20 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Lechería 2025: por qué el desafío es llegar al mes de octubre

Perspectivas de la lechería argentina para el presente año 2025 por Jorge Giraudo (Observatorio de la Cadena Láctea)

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

“La eliminación de los derechos a la exportación fue claramente una buena medida, pero con ella también se aplicó la eliminación de los reintegros a las exportaciones de lácteos, lo que representa algo contraproducente para la lechería argentina porque no podemos exportar impuestos internos”.

Así lo indicó Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), durante una charla ofrecida hoy en formato virtual en el marco de la reunión mensual de la Comisión de Lechería de CREA.

El director ejecutivo de OCLA mencionó que en la actualidad se está elaborando un estudio para determinar el impacto de los impuestos internos –como es el caso del tributo a los débitos y créditos bancarios o Ingresos Brutos– sobre la competitividad de las exportaciones lácteas.

Lechería argentina: por qué octubre es un mes clave

“Cuando lleguemos al pico estacional de producción en octubre, si no le encontramos destino al excedente de oferta, entonces nos vamos a encontrar con un mercado interno híper abastecido”, advirtió.

“Si no se mejora la competitividad del sector, ya sea por la vía cambiaria o la devolución de los impuestos internos, probablemente nos encontremos con un problema de exceso de oferta de leche en el mercado que va a tener repercusión en los precios”, añadió.

El derrumbe que vienen experimentando las ventas externas de productos lácteos argentino constituye un dato por demás preocupante, lo que evidencia la creciente pérdida de competitividad de las industrias exportadores del rubro.

cuadro1.JPG

Lechería internacional: buenas noticias

La buena noticia es que los precios internacionales de los productos lácteos –con la leche en polvo entera a la cabeza– se vienen reafirmando, dado que el actual panorama de la exportación argentina con valores FOB bajos sería dramático.

La ventaja competitiva lograda luego de la devaluación del peso instrumentada a fines de 2023 se evaporó por completo y en la actualidad la apreciación cambiaria –provocada por la fijación artificial de un tipo de cambio oficial que está lejos del valor real de la divisa– es uno de los mayores obstáculos que enfrenta el sector exportador.

cuadro2.JPG

“Si a eso le sumamos la notable depreciación que experimentó el real, el tipo de cambio multilateral con respecto a Brasil se deterioró mucho y el vecino país es uno de los principales clientes del sector lácteo argentino”, señaló Giraudo.

Por otra parte, alertó que en Brasil existe un lobby empresario muy sólido que, cuando enfrenta problemas, presiona al gobierno de turno para que instrumente mecanismos orientados a restringir el ingreso de productos lácteos provenientes tanto de Uruguay como de la Argentina.

giraudo.JPG
Jorge Giraudo

Jorge Giraudo

Oferta, consumo interno y costos

En cuanto a la oferta, en el primer bimestre del presente año la producción argentina de leche creció en términos interanuales un 8,1% y la proyección del Observatorio de la Cadena Láctea es que el 2025 finalice con un aumento del orden del 5,0%.

El consumo interno de lácteos se recuperó en lo que va del año, pero la base de comparación del 2024 no es un parámetro adecuado porque la demanda interna se derrumbó el año pasado debido a las turbulencias propias de un cambio abrupto de régimen macroeconómico. La capacidad de consumo de los salarios se afirmó en los últimos meses, aunque, en términos estructurarles, registra una tendencia declinante en la última década.

En materia de desafíos internos, el mayor a nivel sectorial –señaló el experto– es que se consolide el proceso de ordenamiento macroeconómico para que finalmente puedan sincerarse todos los costos, tal como sucede en las principales naciones lecheras.

Dejá tu comentario

Más notas interesantes

Soja

DAT CREA: un trabajo que muestra los logros y desafíos del cultivo de soja en la Argentina

Exposición

Un espacio de encuentro y aprendizaje en el sudoeste bonaerense

Grupo Lucci

Grupo Lucci: una historia de crecimiento en Tucumán

Flash de mercados

Flash de mercados: informe de granos al 10/04/25 - Maíz

Trigo

Trigo 2025/26: recomiendan no dormirse al momento de planificar la comercialización

Contenidos relacionados