3 de julio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Mato Grosso: un viaje para entender cómo el agro puede ser el gran motor del desarrollo de un país

Integrantes del CREA Pellegrini Tres Lomas visitaron Mato Grosso para ver de primera mano el desarrollo logrado por el agro de Brasil.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Oeste Arenoso | OAR

El valor de la red CREA: trabajar en grupo abre puertas a visitas e intercambios valiosos

Un grupo conformado por 20 empresarios y técnicos del CREA Pellegrini Tres Lomas de la región CREA Oeste Arenoso visitó Mato Grosso para conocer de primera mano el formidable proceso de desarrollo que se viene registrando en este Estado, que es el mayor productor y exportador de soja y maíz de Brasil.

grafico1.png
Evolución reciente de la exportación de maíz, poroto y harina de soja de Brasil por Estado. En millones de toneladas. Conab.

Evolución reciente de la exportación de maíz, poroto y harina de soja de Brasil por Estado. En millones de toneladas. Conab.

El recorrido del viaje transitó por los tres principales biomas presentes en el Estado: Amazonia (53% del territorio), Cerrado (40%) y Pantanal (7%)– e incluyó visitas a campos, instituciones de investigación y cooperativas de productores.

También visitaron las ciudades de Sinop, Ipiranga do Norte, Lucas do Río Verde, Cuiabá, Poconé y Sorriso; esta última, que según datos del Censo 2010 sumaba 44.281 habitantes, en el Censo 2022 había más que duplicado esa cifra para llegar a una población de 117.605 personas.

SorrisoBR.png
Evolución de la ciudad de Sorriso. Mato Grosso. Google Earth Timelapse en base Landsat y Sentinel.

Evolución de la ciudad de Sorriso. Mato Grosso. Google Earth Timelapse en base Landsat y Sentinel.

En la región las lluvias anuales son de unos 2000 milímetros, con una estación seca muy marcada entre los meses de mayo a agosto. Las temperaturas son medias a altas, sin extremos durante todo el año. Los agronegocios representan el 56,2% del PBI del estado de Mato Grosso, y la producción de granos y fibras sumara esta campaña 103 millones de toneladas en una superficie cercana a los 22 millones de hectáreas.

foto1.png
Planteos ganaderos y agrícolas en Mato Grosso. Brasil.

Planteos ganaderos y agrícolas en Mato Grosso. Brasil.

En las últimas dos décadas el área de producción se multiplicó por cuatro, mientras que la producción lo hizo por siete. Las principales actividades desarrolladas son soja, maíz, algodón y carne bovina, y en menor escala le siguen aves, cerdos, leche, caña de azúcar, poroto y arroz.

Si bien, por la enorme extensión del territorio brasileño, la cuestión logística granaria representa un desafío enorme, en los últimos años se han realizado importantes inversiones para mejorar el transporte ferroviario y fluvial de productos agroindustriales.

grafico2.JPG
 Evolución del transporte de maíz y soja destinados a exportación en Brasil por tipo: vial, fluvial y ferroviario. Conab

Evolución del transporte de maíz y soja destinados a exportación en Brasil por tipo: vial, fluvial y ferroviario. Conab

El crecimiento de las exportaciones de granos a través de los puertos del norte del país fue particularmente notable al pasar de 36,7 millones de toneladas en 2020 a 57,6 millones en 2024.

Ese crecimiento se debe al volumen de inversiones realizadas en estos puertos, así como a las mejoras de los accesos a los mismos, ya sea través de rutas como de líneas ferroviarias. Las mejoras logísticas también permiten facilitar la importación y distribución de fertilizantes, insumo que en Brasil proviene mayormente del exterior.

mapa.JPG

Brasil ya está empleando el 25% de su producción de maíz para elaborar bioetanol, cifra que crecerá próximamente, dado que a partir del próximo 1 de agosto el corte obligatorio de bioetanol con nafta pasará del 27,5% al 30,0%. Mato Grosso lidera esa transformación porque permite aumentar el valor en origen del maíz al elaborar combustible y burlanda de maíz que se consume regionalmente.

Bioetanolbrasil.png
Evolución de la producción brasileña de bioetanol de maíz por Estado y localización de las plantas elaboradoras del biocombustible. Fuente: Unión Nacional de Etanol de maíz (UNEM)

Evolución de la producción brasileña de bioetanol de maíz por Estado y localización de las plantas elaboradoras del biocombustible. Fuente: Unión Nacional de Etanol de maíz (UNEM)

Los empresarios y técnicos argentinos destacaron la habilidad para lograr cultivos impecables en extensiones gigantescas, lo que requiere un uso intensivo de fertilizantes, además de cobertura vegetal permanente.

También observaron un esfuerzo importante por integrar planteos ganaderos con agrícolas, además del moderno y enorme parque de maquinarias que tienen la mayor parte de las empresas agropecuarias de la zona.

La legislación vigente indica que las propiedades rurales deben preservar un área de vegetación nativa, en calidad de reserva legal, siendo esta del 80% en el bioma Amazónico y del 35% en el Cerrado. Además, se deben mantener áreas de preservación permanente en zonas cercanas a los cursos de agua.

Los establecimientos suelen tener mega estructuras de acopio, dado que las ventas son con “precio a retirar del campo”. Las viviendas son modernas y tienen muchas comodidades; son muchas las familias que residen en los campos al contar con infraestructura asegurada.

foto2.JPG
Integrantes del CREA Pellegrini Tres Lomas en una sede de Embrapa

Integrantes del CREA Pellegrini Tres Lomas en una sede de Embrapa

Los empresarios del agro buscan esquemas asociativos, tanto horizontales como verticales, para consolidar las diferentes unidades del negocio, y están muy presentes en instituciones tanto públicas como privadas.

Los visitantes quedaron maravillados al contemplar cómo lograron avanzar y hacer tanto en tan poco tiempo. “Sorprende el empuje y el espíritu emprendedor de la gente; han realizado maravillas en muy pocos años, son muy resolutivos, ponen lo que hay que poner, se arriesgan, van para adelante sin excusas y no dan muchas vueltas. Tienen un enorme orgullo por lo que hacen, saben que salen adelante con el campo, el apoyo social es mayoritario y generalizado”, resaltan.

Tal como sucede en la Argentina, aunque con otra escala, están apuntando a sistemas integrados de producción (agricultura y ganadería y, en menor medida, con forestación), intensificación (aumento de rendimientos, de carga animal, etcétera) y transformación de materias primas en origen (bioetanol, biodiesel y producción de proteínas animales). Están en búsqueda permanente de proyectos para agregar valor.

Es evidente que existe un sistema crediticio orientado a promover una elevada inversión del agro en estructuras fijas en los campos, maquinarias, insumos y tecnología, todo destinado a aumentar e intensificar la producción, lo que redunda en el desarrollo de comunidades prósperas en el interior productivo del país.

“Los productores están en pleno proceso de crecimiento productivo, buscando la máxima productividad en cada zafra, sin estar tan pendientes de los costos, porque el contexto les permite crecer sin tropezar, buscando la máxima facturación posible”, comentan los empresarios CREA.

foto3.JPG
CREA Pellegrini Tres Lomas en Mato Grosso

CREA Pellegrini Tres Lomas en Mato Grosso

El sector tiene peso político –de hecho Blairo Maggi, uno de los mayores empresarios agropecuarios de Brasil, fue gobernador de Mato Grosso y ministro de Agricultura de Brasil– y cuenta con el apoyo de los integrantes de la comunidad.

“Son empresarios muy participativos y pragmáticos, toman la iniciativa para encontrarle la vuelta a los problemas y avanzar con soluciones en forma rápida y efectiva”, expresan.

El espejo de lo que observaron en Mato Grosso es cómo el agro puede transformarse en un factor de desarrollo si se brindan las condiciones adecuadas, permitiendo el surgimiento de ciudades modernas y prósperas en zonas del interior del país, con una provisión de bienes y servicios que está muy lejana a la presente en las regiones productivas argentinas.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados