24 de septiembre de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Suspensión de derechos de exportación ¿Cuáles son las variables clave que deben analizarse?

Mercados agrícolas. Suspensión de derechos de exportación ¿Cuáles son las variables clave que deben analizarse? Un documento del área de Economía de CREA.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Área de Economía

Mercados agrícolas y derechos de exportación

Este lunes el gobierno nacional implementó un régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación agropecuarios con vigencia hasta el próximo 31 de octubre, aunque el mismo podría finalizar antes si las compañías agroexportadoras registran Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de productos agroindustriales por un volumen de 7000 millones de dólares.

Si bien la medida comienza regir mañana martes, el mercado de futuros agrícolas A3 ya comenzó a reflejar lo dispuesto por el régimen. El contrato Soja Rosario Noviembre 2205 terminó este lunes con una suba intradiaria de 18,4% para finalizar en un promedio de 360 u$s/tonelada, mientras que la posición Mayo 2026 (nueva cosecha) cerró con un alza de 8,6% para terminar en una media de 323,5 u$s/tonelada.

El impacto en los futuros de Maíz Rosario A3 fue bastante más limitado con escasas operaciones en las posiciones correspondientes al presente ciclo 2024/25, mientras que, en lo que respecta a la nueva campaña, el Maíz Rosario Abril 2026 terminó la jornada en un promedio de 178,0 u$s/tonelada con una suba intradiaria de apenas el 0,2%.

“Si bien es una medida positiva para los productores, su carácter temporal implica imprevisibilidad, distorsiones para otras actividades y, posiblemente, que el beneficio no se transfiera 100% a los precios internos de los granos”, remarcó un informe elaborado por el área de Economía de CREA.

“Además, quienes vendieron con anterioridad a la fecha se ven perjudicados al haber captado un precio menor. Los derechos de exportación deben ser eliminadas de forma permanente”, añadió.

ventas
Evolución de las ventas de soja y maíz 2024/25.

Evolución de las ventas de soja y maíz 2024/25.

La medida busca estabilizar un mercado de cambios que estuvo fuertemente presionado en las últimas ruedas, con el Banco Central (BCRA) vendiendo 1110 millones dólares durante la semana pasada.

En paralelo, fuentes oficiales del gobierno estadounidense confirmaron que están listos para “hacer lo que sea necesario” para estabilizar el frente cambiario y financiero de Argentina; en ese marco, se evalúan diversas líneas de asistencia.

“La gran incógnita es cómo sigue el esquema cambiario luego de las elecciones legislativas de octubre próximo. Por la dinámica de las acciones, los bonos y del tipo de cambio, es evidente que el mercado descontaba el fin del esquema de bandas y un escenario fuertemente negativo. Resta por ver si la asistencia del Tesoro de EE.UU. puede restablecer la confianza en el rumbo económico y en la capacidad de pago de la deuda”, apuntó el informe.

Tipo de cambio y derechos de exportación

El documento destaca que en la actual coyuntura es muy importante para quienes decidan vender total o parcialmente sus granos evaluar cuál es el escenario previsto.

“Ante la incertidumbre, y dada la mejora temporal en términos relativos, una opción es buscar la tradicional cobertura en insumos o bienes de capital. Cabe señalar que en esta oportunidad la brecha entre el dólar MEP y el oficial es prácticamente inexistente, lo que también habilita la posibilidad de cubrirse directamente en moneda dura. De manera contraria, si se cree que el gobierno puede volver a dotar de credibilidad al plan original, puede pensarse en opciones más arriesgadas como colocar a tasa en pesos”, apuntó.

El área de Economía de CREA diseñó un cuadro de sensibilidad para visualizar el impacto de la evolución del tipo de cambio con los niveles de alícuotas de los derechos de exportación del poroto de soja considerando el precio FOB oficial del pasado 18 de septiembre.

cuadro

El cuadro es útil como herramienta de análisis para comprender cómo la dinámica del tipo de cambio –influenciada por múltiples factores financieros, comerciales y geopolíticos– puede influir en la formación de los precios internos de los granos (en este caso de la soja).

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados