Congreso CREA 2025: cambio climático, sostenibilidad y narrativas
En febrero de 2021 el empresario estadounidense Bill Gates aseguró en una entrevista periodística que “todos los países ricos deberían pasar a la carne 100% sintética” porque la carne bovina promueve el cambio climático.
Suscribite ahora para seguir disfrutando de todo el contenido exclusivo.
“Imagínense como cayó esto en Uruguay, donde la carne es parte de la cultura y tenemos un vacuno en el escudo nacional. Hubo una reacción terriblemente negativa”, señaló hoy Walter E. Baethgen, científico uruguayo que se desempeña como director del Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI) que integra la Escuela de Clima de Columbia.
El entonces presidente del Instituto Nacional de las Carnes de Uruguay (INAC), Fernando Mattos, publicó un comunicado en el cual calificó como “temerarias e infundadas” las declaraciones de Gates y lo invitó a visitar Uruguay para conocer un sistema ganadero sostenible.
gates
La entrevista brindada por Bill Gates que desató el escándalo
Luego de reiterar la invitación, en abril de 2022 directivos de la Fundación Bill y Melinda Gates visitaron Uruguay para conocer de primera mano cómo se produce carne en ese país. Luego de esa visita, la entidad estadounidense instaló en Uruguay el Observatorio para la Ganadería Sostenible.
“¿Qué enseñanza nos deja lo que pasó en Uruguay? Producimos y exportamos alimentos, pero ¿no será el momento de empezar también a exportar ideas? Formamos parte de una región caracterizada por prácticas agropecuarias sostenibles”, explicó Baethgen durante una conferencia brindada en el Congreso CREA 2025 que se está realizando en Tecnópolis.
Cambio climático
“Uno de los aspectos que más preocupa a la sociedad es el cambio climático. Y con razón, porque es una de las amenazas más importantes que enfrentamos al emitir gases de efecto invernadero (GEI) de manera exagerada”, remarcó.
Baethgen explicó que para abordar seriamente la cuestión del cambio climático es necesario dirigirse al origen del problema, dado que casi el 75% de las emisiones provienen del sector energético. Y que las denominadas “pérdidas fugitivas”, como las provenientes de la apertura de minas de carbón o la operación de pozos de petróleo, contribuyen significativamente a las emisiones de GEI.
CREA-DIA01-1195
Walter Baethgen
“No hay duda de que el balance del carbono es fundamental para regular el cambio climático. En eso tenemos mucho para mostrar con la siembra directa, la intensificación agrícola y la integración de esa actividad con sistemas ganaderos”, afirmó.
El especialista además indicó que es necesario no sólo medir la huella de carbono, sino también otros indicadores clave relativos al uso del suelo, el empleo de fitosanitarios, el bienestar animal y el cuidado de la biodiversidad.
“Uno puede pensar que esto es cosa de países europeos ricos, pero en muy poco tiempo China van a estar mirando también este tipo de cuestiones, por lo que tenemos que poner el foco en medir indicadores de sostenibilidad”, apuntó.
Al respecto, Baethgen destacó que gran parte de las producciones agropecuarias de la región son sostenibles, pero que eso no tiene relevancia si no se puede validar con mediciones sistemáticas.
Además de la cuestión relativa a la metodología científica, el experto señaló que el otro factor clave es desarrollar una narrativa adecuada para explicar cómo se produce al público urbano.
“Estamos produciendo alimentos en muchos casos de manera sostenible. La gran cuestión cómo contamos el cuento. Los integrantes de la comunidad científica comunicamos bien, pero de una manera que no es efectiva, porque lo que decimos no involucra a las emociones”, comentó.
“Durante decenas de miles de años los humanos nos sentábamos en grupo alrededor de una fogata para transmitir conocimientos de generación en generación a través de relatos. Nosotros tenemos que aprender a contar el cuento de nuestro sistema de producción agropecuaria, porque tenemos cuentos muy buenos para contar”, resumió Baethgen.
CREA-DIA01-1197
Nos acompañan en el Congreso CREA
pie_sponsors_desktop_15_9
Los derechos sobre esta nota y su contenido pertenecen a AACREA. Si querés compartir esta información y/o citarla, te pedimos que menciones a Contenidos CREA como origen e incluyas el enlace a la nota original. ¡Muchas gracias!