14 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Trigo: ensayos CREA 2024/25 en la región Sur de Santa Fe

Análisis de resultados de ensayos realizados en la campaña de trigo 2024/25 en la región CREA Sur de Santa Fe.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Sur de Santa Fe | SSF

Durante el ciclo 2024/25 se llevaron a cabo ensayos en doce sitios de la región CREA Sur de Santa Fe de CREA, los cuales fueron cosechados en su totalidad. El rendimiento promedio obtenido fue de 4300 kg/ha, muy similar al promedio histórico de la región de alrededor (4500 kg/ha).

Los resultados mostraron grandes variaciones en el rendimiento con rangos de 1388 a 7627 kg ha-1, lo que estuvo principalmente explicado por la localidad y, en menor medida, por el cultivar y la interacción cultivar/ambiente. Chapuy fue la localidad que presentó los mayores rendimientos (6700 kg/ha en promedio) y Monte Buey la que presentó el menor rendimiento medio (2400 kg/ha).

En la campaña 2024/25 se destacaron las variedades de ciclo intermedio-largo y largo por sobre las de ciclo intermedio-corto y corto. En el ranking general se destacaron las materiales de ciclo intermedio-largo DM Pehuén, Arazá, DM Casuarina y el ciclo largo DM Araucaria. Las variedades de ciclo corto e intermedio-corto no se evaluaron en la localidad de Centeno.

En líneas generales la sub-región 3 fue la que presentó un mayor rendimiento promedio, con 6331 kg/ha, seguido de la sub-región 1 con 3665 kg/ha y la sub-región 2 con 3113 kg/ha.

mapa.JPG

Vale destacar que ninguna variedad se encuentra en el grupo de las "ganadoras" en las tres sub-regiones evaluadas, con lo cual la elección de la variedad debe realizarse en función del potencial presente en cada ambiente.

tabla6.JPG
Rendimiento (kg/ha, 14% de humedad) de las variedades evaluadas por sub-región CREA, ordenadas de mayor a menor rendimiento de acuerdo con la sub-región 1. En verde se indican las variedades de mayor rendimiento sin diferencias significativas de acuerdo con la diferencia mínima significativa (DMS) (p<0,05). En amarillo se indican el resto de las variedades. Al final de la tabla se indica el promedio del sitio, el CV (%), la DMS, y la diferencia entre el rendimiento máximo y el mínimo para cada sitio.

Rendimiento (kg/ha, 14% de humedad) de las variedades evaluadas por sub-región CREA, ordenadas de mayor a menor rendimiento de acuerdo con la sub-región 1. En verde se indican las variedades de mayor rendimiento sin diferencias significativas de acuerdo con la diferencia mínima significativa (DMS) (p<0,05). En amarillo se indican el resto de las variedades. Al final de la tabla se indica el promedio del sitio, el CV (%), la DMS, y la diferencia entre el rendimiento máximo y el mínimo para cada sitio.

Las variedades ganadoras de la red mostraron estrategias contrastantes para alcanzar altos rendimientos en 2024/25. En ese sentido, DM Pehuén, Arazá y DM Casuarina presentaron buena adaptabilidad a ambientes de mayor calidad, mientras que DM Araucaria presentó buena adaptabilidad a ambientes de baja calidad y alta estabilidad respectivamente. Al realizar el análisis integrante los resultados de las últimas campañas, se puede observar que el comportamiento fue muy similar al observado en 2024/15, lo que sugiere que el comportamiento de las variedades es estable a través de los años.

figura8.JPG
Relaci&oacute;n entre el grado de estabilidad/adaptabilidad de un genotipo y su rendimiento promedio a trav&eacute;s de la red de ensayos. El grado de estabilidad/adaptabilidad se obtuvo a partir de la pendiente entre el rendimiento del genotipo y el &iacute;ndice ambiental. El gr&aacute;fico de la izquierda muestra el an&aacute;lisis con datos de la campa&ntilde;a 2024. El gr&aacute;fico de la derecha muestra el an&aacute;lisis con datos de las campa&ntilde;as 2020 a 2024.

Relación entre el grado de estabilidad/adaptabilidad de un genotipo y su rendimiento promedio a través de la red de ensayos. El grado de estabilidad/adaptabilidad se obtuvo a partir de la pendiente entre el rendimiento del genotipo y el índice ambiental. El gráfico de la izquierda muestra el análisis con datos de la campaña 2024. El gráfico de la derecha muestra el análisis con datos de las campañas 2020 a 2024.

Además de los componentes de rendimiento se determinó el porcentaje de proteína en base 13.5% de humedad de las variedades en los sitios evaluados. La concentración de proteína varió, en promedio, entre 12% y 15% a través de localidades.

figura17.JPG
El boxplot de la izquierda muestra la variabilidad de la concentraci&oacute;n de prote&iacute;na obtenida en la red de experimentos ordenados de menor a mayor rendimiento por localidad. La l&iacute;nea roja indica la media de concentraci&oacute;n de prote&iacute;na de la campa&ntilde;a, que fue de 13%. El boxplot de la derecha muestra la variabilidad de la concentraci&oacute;n de prote&iacute;na de cada variedad evaluada en la red de experimentos. La l&iacute;nea verde indica la media de la concentraci&oacute;n de prote&iacute;na.

El boxplot de la izquierda muestra la variabilidad de la concentración de proteína obtenida en la red de experimentos ordenados de menor a mayor rendimiento por localidad. La línea roja indica la media de concentración de proteína de la campaña, que fue de 13%. El boxplot de la derecha muestra la variabilidad de la concentración de proteína de cada variedad evaluada en la red de experimentos. La línea verde indica la media de la concentración de proteína.

Otro atributo cuantificado fue el peso hectolítrico, el cual está asociado al rendimiento en harina. La campaña 2024/25 presentó un valor promedio de 79 kg/hl, lo que clasifica en términos comerciales como grado 1.

La campaña presentó altos valores de proteína y peso hectolítrico. Como era esperable, la concentración de proteína estuvo negativamente asociada al rendimiento, aunque con una elevada variabilidad entre situaciones, lo que permitió obtener elevados rendimientos y concentraciones de proteína al mismo tiempo. Por su parte el peso hectolítrico no mostró relación alguna con el rendimiento.

Informe-final-Trigo2024-25-CREA-SSF.pdf

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados