Según la CONAB, la siembra de trigo 24/25 va llegando a su fin, estimada en 3,07 mill de ha, un 12% menos que la campaña 23/24. Se prevé una cosecha de 8,95 mill de t, 11% por arriba de la campaña anterior y 19% más que el promedio. Este aumento se debe a la mayor producción en Rio Grande do Sul, principal estado productor que, a pesar de las inundaciones ocurridas en mayo, la producción alcanzaría los 4,2 mill de t, superando en un 26% al promedio histórico.
Con dicha producción podrán satisfacer su consumo interno en un 75%, lo restante deberá ser importado. Siendo Argentina uno de los principales proveedores, a la fecha le vendió 2,5 mill de t de la campaña 23/24.
inter 2.png
Mercado nacional
A partir de las nuevas medidas monetarias y cambiarias establecidas por el gobierno, que busca reducir el valor del dólar "contado con liquidación" (CCL), afecta así al dólar exportador. Por cada punto porcentual que cae el CCL, el blend solo cae 0,2 p.p. De esta manera, la brecha entre el dólar exportador vs dólar oficial alcanzo un 8%, siendo que días atrás rondaba en un 11%.
Con una reducción de la brecha entre el dólar oficial y el dólar MEP, los precios de los granos experimentaron un movimiento favorable en términos de "dólar billete", que refleja los dólares reales que quedan en manos del productor, considerando el dólar MEP. En esta semana, el trigo subió un 8% (175 u$s/tn), soja un 9% (219 u$s/t), y el maíz un 8% (118 u$s/t).
nacional 2.png
Para descargar la información en PDF, hacé clic en el botón "Descargar PDF" al inicio de la nota.