En la campaña 2024/25 la región CREA Mar y Sierras llevó adelante ensayos de cultivares de trigo con diferentes modelos de fertilización en las localidades de Azul, Napaleufú, La Dulce, Miramar y Orense, los cuales fueron presentados durante una jornada técnica realizada en la ciudad de Azul.
Ensayos de trigo Región CREA Mar y Sierras: la mezcla ganadora
En los ensayos el mejor rendimiento logrado en el promedio de sitios explorados con cultivares de ciclo intermedio a largo fue con la mezcla de 50% Araucaria + 50% Fresno.
G1.JPG
Resultados de cultivares de ciclo intermedio a largo. CREA Mar y Sierras (2024/25). Rendimiento corregido al 14,0% de humedad. La variedad Leyenda se descartó del análisis por baja densidad lograda en todos los sitios (problemas de poder germinativo)
“Al mezclar variedades podemos obtener rendimientos más consistentes con menores aplicaciones de fungicidas. Si bien Fresno tiene algo de susceptibilidad a roya negra, al estar con Araucaria eso se lo disimuló un poco”, explicó Jorge González Montaner, coordinador técnico agrícola de la región Mar y Sierras.
También se destacó Nidera 610 con un rendimiento índice promedio de 109%, SY134 con un 108% y Bayo con un 107%, aunque en estos dos últimos casos con niveles de proteína y gluten que se ubicaron por debajo de la media.
Cultivares que dan pelea
“El cultivar 802 la sigue peleando, con un rendimiento índice del 107%, a pesar de que tiene un perfil sanitario con muchos problemas de mancha amarilla, roya anaranjada y negra, pero como muchos ya lo conocen y lo saben manejar, lo siguen sembrando a pesar de que implica un costo adicional muchas veces de un doble fungicida”, apuntó Jorge.
“De todas maneras, en la última campaña, como en general hubo baja presencia de enfermedades, materiales como el 802 pudieron seguir realizando aportes”, añadió.
En lo que respecta a los ciclos cortos, el cultivar más destacado con un rinde índice promedio del 111% fue Picazo, seguido por Álamo con un 105% y Ginko y Arce con un 104%.
“Hace rato que no veíamos en ciclos cortos un material que diera un salto tan interesante. Picazo logró resultados interesantísimos y no sólo en Mar y Sierras, porque en otras regiones CREA también se destacó en la última campaña”, remarcó.
G2.JPG
Resultados de cultivares de ciclo corto. CREA Mar y Sierras (2024/25). Rendimiento corregido al 14,0% de humedad.
Picazo, en el promedio de sitios explorados con aplicación de fungicidas y modelos de 150 y 200 kg/ha de nitrógeno mostró una excelente sanidad y generó un rendimiento promedio de 6179 kg/ha con 12,0% de proteína, 29,3% de gluten y una fuerza panadera (W) de 406.
Qué pasa con la cebada
En lo que respecta a cebada, este año se lanzará un nuevo cultivar –Florence– que mostró rendimientos destacados en la red nacional de cebada (con niveles superiores a los de Overture). “Otra noticia destacada en el sector es que las malterías están buscando partidas con menor proteína para reducir costos de filtrado en el proceso de elaboración de malta”, expuso el especialista.
En el promedio de sitios explorados por los ensayos de la zona Mar y Sierras en 2024/25 se destacaron los cultivares Overture con un rendimiento índice del 108%, seguido por Sinfonía con el 104% y Fender con el 103%.
G3.JPG
Resultados de cultivares de cebada. CREA Mar y Sierras (2024/25).
“Las variedades con los mayores rendimientos están muy cercanas entre sí, lo que está claro es que el cultivar Andreia se quedó muy abajo”, resaltó.
En lo que respecta a sanidad, el especialista recomendó estar muy atentos en cebada porque el impacto productivo de las enfermedades puede ser enorme si el cultivo no es tratado con fungicidas de manera apropiada.
G4.JPG
Respuesta a fungicidas en cebada. CREA Mar y Sierras (2024/25).
Por otra parte, destacó que la introducción de arveja verde en las rotaciones invernales de la región luce atractiva ante la posibilidad de realizar producciones en el marco de convenios y rendimientos interesantes.
“El problema de la arveja verde es el manchado, que afecta al grano si se registran lluvias importantes poco antes de la cosecha. El cultivo también sufre mucho por heladas. Pero, si se logran superar esas instancias, puede representar una oportunidad”, comentó Jorge.
Ensayos realizados en la región en 2024/25 en Tandil, Pieres y Otamendi muestran que en el promedio de ambientes explorados el material Aviron logró un rendimiento de 2573 kg/ha con un máximo de 3267 kg/ha en Tandil.
G5.png
Resultados de cultivares de arveja verde y amarilla. CREA Mar y Sierras (2024/25).