En la campaña 2024/25 se llevaron a cabo cinco ensayos agrícolas comparativos de cultivares de trigo en cuatro localidades de la región Litoral Sur: Talitas, Urdinarrain, Montoya, Federal y Hasenkamp. Los resultados obtenidos ponen en evidencia el avance en rendimiento y estabilidad del trigo en la región.
Se destacan también la importancia de la genética, el manejo de la densidad, el uso de terápicos y la estrategia de aplicación de fungicidas para maximizar la producción.
Los rendimientos de los cultivares de ciclos largos e intermedios-largos estuvieron en el orden de un 5% por encima de los cortos e intermedios-cortos. En tanto, los rindes de los dos sitios localizados en el norte de la región Litoral Sur (Federal y Hasenkamp) fueron muy inferiores al resto por ambiente, fecha de siembra tardía, bajo nivel de nitrógeno y antecesor.
Rendimientos de trigo en ciclos largos e intermedios-largos
Los rendimientos promedios de sitios de ensayos de ciclos largos e intermedios-largos variaron desde 4202 kg/ha en Montoya hasta 2494 kg/ha en Federal, siendo este último sitio afectado tanto por su antecesor, el bajo nitrógeno aplicado y la fecha de siembra. En esa red se destacaron las variedades Bioseminis Sarandí dentro de los materiales participantes en cuatro ensayos y Baguette 610 en los que integraron tres sitios..
Sin tener en cuenta el ensayo en Federal de siembra más tardía (27 de junio), las diferencias de rinde respecto del testigo Baguette 620 fueron de 526 kg/ha (+13%) y de 333 kg/ha (+8%) para Sarandí y 610 Baguette respectivamente. Rendimientos del orden del 5% superiores al testigo también se observaron con el material DM Casuarina e IS Bandurria. También se destacó Limay, que por ser un trigo bien largo y con algo de requerimiento a frío (sólo se puede sembrar en mayo) no se pudo probar en los otros dos sitios; pero en los ambientes dónde se lo evaluó también supero al testigo en un 4%. En tanto, Buck Aimará, evaluado en sólo dos sitios, igualó al Baguette 620.
Los ensayos de ciclos cortos e intermedios-cortos tuvieron rendimientos promedio desde 4122 kg/ha en Montoya hasta 2572 kg/ha en Hasenkamp. Entre las variedades de ciclo corto participantes en los cinco ensayos se destacaron con rindes superiores al 5% del promedio ACA 605, LG Picazo, DM Tipa y Bioceres Arce. Al excluir Hasenkamp, a este conjunto se agrega Bioseminis Mignon. El testigo de comparación DM Ceibo fue dominado por gran cantidad de las variedades evaluadas.
En lo que respecta a la sanidad de materiales en los ensayos 2024/25, en Montoya se observaron Mancha Amarilla y Roya Anaranjada con incidencias promedio del 28% y 3% respectivamente. En el resto de los sitios predominó Mancha Amarilla con diferentes incidencias. Las variedades mostraron fuertes diferencias en comportamiento sanitario evaluado a través de la incidencia de Mancha amarilla y Roya anaranjada.
C0.JPG
Perfiles sanitarios de cultivares de trigo. CREA Litoral Sur 2024/25
7 años de ensayos CREA
En los últimos siete años de ensayos regionales las variedades testigo de comparación son Baguette 620 y DM Ceibo, en correspondencia con la mayor superficie acaparada con estos dos materiales en lotes de producción (50 a 65% de la superficie). La experimentación de cuatro últimos años señala muy buenos rendimientos de Bioseminis Sarandí y RGT Quiriko en relación con Baguette 620. En variedades más cortas de ciclo, en el promedio de tres años se lograron mejoras de rendimiento respecto de DM Ceibo con los materiales Bioseminis Alamo, NEO 30T23 y Baguette 525.
C1.JPG
Rendimiento índice por cultivar de ensayos 2018/19 a 2024/25. CREA Litoral Sur
En el ciclo 2024/25 se realizaron tres ensayos de densidad de siembra con rangos previstos desde 150 a 600 plantas/metro cuadrado. Los resultados confirmaron la fuerte dependencia del rendimiento respecto de la densidad de plantas logradas, con máximos rindes alcanzados en torno de las 450 plantas/metro cuadrado. Un hecho destacable es que los máximos rindes en cada sitio se lograron con relaciones espigas/plantas en rango de 1 a 1.
C3.JPG
Resultados de ensayos de densidad de siembra 2024/25
Ensayos terápicos
Durante la campaña 2024/25 se desarrollaron además cuatro ensayos de terápicos de semilla con rendimientos promedio que variaron desde 2434 kg/ha en Federal hasta 4219 kg/ha en Montoya, mientras que las respuestas intra-sitio de tratamientos variaron desde -131 kg/ha hasta 532 kg/ha.
Los resultados consolidados de toda la experimentación regional con terápicos desde el año 2017 a la fecha (24 ensayos) demuestra una respuesta en rendimiento promedio de +5% y la discriminación por tipo de formulación evidencia claramente las virtudes de la combinación de productos de síntesis (fungicidas e insecticidas) con aquellos de origen biológico, ya sea con organismos vivos o extractos de origen natural.
Se realizaron también en la campaña 2024/25 cuatro ensayos de tratamientos foliares en las localidades de Gilbert, Montoya, Federal y Las Garzas. En las parcelas testigo de la experimentación se observó Mancha Amarilla en todos los sitios y Roya Anaranjada en todos excepto Montoya y Roya Amarilla en Federal.
El rendimiento sin fungicida varió desde 3093 kg/ha (Montoya) hasta 3671 kg/ha (Las Garzas) y las respuestas promedio de tratamiento fueron desde 368 kg/ha en Montoya hasta 711 kg/ha en Federal. Comparando los momentos de aplicación simple (Zdks 39) o doble (Zdks32 + Zdks39), se aprecia una clara ventaja de esta última sólo en Federal con + 327 hg/ha adicionales atribuible a la doble intervención; la evolución agresiva de roya (anaranjada en particular) en ese sitio es la responsable de la ventaja adicional lograda con las dobles intervenciones.
C4.JPG
Resultados de ensayos de aplicaciones con fungicidas. CREA Litoral Sur 2024/25
Al analizar la performance individual de los tratamientos aplicados se destacan las dobles aplicaciones con carboxamidas en Zdks 39 en Federal y Las Garzas, donde se registró agresividad de ataques de Roya Anaranjada (particularmente en el primero de los ensayos).
Los resultados históricos de momentos de aplicación de ensayos conducidos desde el 2019 hasta la última campaña (14 ensayos) muestran respuestas a fungicida superiores en los casos de roya respecto de mancha amarilla, en ambos casos partiendo de incidencias similares al estado Zdks 32 (13% en royas y 15% en mancha amarilla). Eso se atribuye a la evolución mucho más agresiva de royas en el conjunto de datos, donde frecuentemente se lograron incidencias del 100% en las parcelas testigo al estado Zdk 39. Consecuentemente, con roya (anaranjada en particular) las respuestas en dobles aplicaciones superaron a las simples con respuestas adicionales promedio de 416 kg/ha. Por el contrario, los casos con mancha amarilla no mostraron ventaja significativa de las dobles aplicaciones respecto de la única en Zdks 39.