17 de octubre de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Emergencia agropecuaria ¿Para qué sirve y cómo se solicita?

Emergencia agropecuaria. Beneficios contemplados por la legislación para empresas afectadas por inundaciones en la provincia de Buenos Aires.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Sudeste | SDE

Inundaciones en la provincia de Buenos Aires

En las regiones oeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires se está registrando un desastre agropecuario a partir de las precipitaciones excesivas ocurridas en los últimos meses. La Ley de Emergencia Agropecuaria (n.º 26.509) contempla la posibilidad de deducir del Impuesto a las Ganancias el 100% de la utilidad generada por ventas forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

Esa posibilidad está incluida en predios que se encuentren en situación tanto de emergencia (al menos un 50% de la capacidad de producción afectada) como de desastre agropecuario (al menos un 80% de afectación).

Se considera venta forzosa aquella que exceda, en cantidad de cabezas, el promedio de las efectuadas por la empresa en los dos ejercicios anteriores a aquel en el cual se haya declarado la zona en estado de emergencia o desastre agropecuario, considerando cada especie y categoría por separado, y en la medida en que dicho excedente esté cubierto por operaciones realizadas durante el período dentro del año fiscal en que la zona fue declarada en estado de emergencia o desastre agropecuario. Si la empresa se hubiere iniciado en el ejercicio anterior, se toma como índice de comparación las ventas realizadas en ese ejercicio.

La norma dispone que los productores que hagan uso de esa posibilidad deben reponer, como mínimo, el 50% de la cantidad de cabezas vendidas forzosamente, de la misma especie y categoría, a más tardar al cierre del cuarto ejercicio contado a partir del ejercicio en que finalice el período de emergencia o desastre agropecuario, además de mantener la nueva existencia por lo menos dos ejercicios posteriores a aquel en que debe efectuarse la reposición.

inundacion1
Inundaciones en Saladillo (Buenos Aires)

Inundaciones en Saladillo (Buenos Aires)

Un caso testigo

Fernando García Llorente, administrador de la firma Santa María del Recuerdo –localizada en la zona de influencia de la localidad bonaerense de Saladillo e integrante del CREA Vallimanca– este año gestionó la emergencia agropecuaria para un establecimiento afectado por inundación.

“Una vez aprobado el trámite en el municipio, la solicitud de la emergencia se envía a la provincia, donde nos indicaron que, además de la partida afectada por inundación, teníamos que informar todas las demás partidas de la empresa”, explicó.

Los agentes provinciales de ARBA, al disponer de la información de todas las partidas de la empresa, procedieron a evaluar guías y RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) empleados por la empresa, lo que derivó en un pedido de información que fue debidamente atendido.

Una vez aprobado por ARBA, se procedió a presentar la solicitud a nivel nacional ante ARCA, que hizo su propio requerimiento de información adicional, el cual fue atendido rápidamente.

“ARCA recibió la información solicitada y no se expidió al respecto, por lo que el contador de la empresa dio por aprobada la gestión para comenzar a aplicar los beneficios contemplados en la emergencia agropecuaria”, resaltó Fernando.

inundacion2
Inundaciones en Saladillo (Buenos Aires)

Inundaciones en Saladillo (Buenos Aires)

Cuando finalmente se aprobó la emergencia, Fernando ya había vendido vacas preñadas localizadas en el establecimiento inundado del partido bonaerense de Saladillo.

“Ya habíamos vendido las vacas y este es un aspecto importante porque las emergencias, obviamente, deben atenderse con urgencia, mientras que la gestión administrativa lleva su tiempo”, explica Fernando.

“La norma está diseñada para evitar la descapitalización de las empresas ganaderas ante un desastre climático, de manera tal de darnos la oportunidad de recuperarnos cuando se presenten condiciones más favorables”, añadió.

A nivel provincial, si la empresa está en emergencia agropecuaria, ARBA otorga una prórroga en el pago del Impuesto Inmobiliario Rural, mientras que en situación de desastre se exime del pago del tributo en la proporción afectada. En caso de haber pagado igualmente la boleta, queda crédito fiscal a favor de la empresa agropecuaria.

Otro beneficio contemplado, para aquellos clientes del Banco Provincia (Bapro), es solicitar ante esa entidad la posibilidad de obtener una prórroga de vencimientos de créditos hasta que finalice el período de la emergencia agropecuaria.

Aquí se detallan el procedimiento por realizar en la provincia de Buenos Aires. En este link, en tanto, puede verse el procedimiento por realizar a nivel nacional. Por último, aquí pueden verse las emergencias agropecuarias homologadas por el gobierno nacional para cada una de las provincias.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados