Integración agrícola-ganadera en campos alquilados
Cinco años atrás, Berardo Agropecuaria integró el negocio ganadero en campos agrícolas alquilados para consolidar la sostenibilidad del esquema productivo.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Cinco años atrás la compañía entrerriana Berardo Agropecuaria, dedicada al negocio agrícola en campos arrendados en el marco de “siembras compartidas”, decidió incursionar en la producción ganadera para sinergizar ambas actividades. ¿Cómo fue que se produjo la instrumentación de ese proceso de integración agrícola-ganadera?
Por entonces, con el propósito de consolidar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, la empresa había extendido el uso de cultivos de servicio, al tiempo que en el municipio de Urdinarrain importantes superficies comenzaron a quedar comprendidas en la restricción de aplicación de fitosanitarios establecida por la ordenanza Nº 1113/2016 que determinó una zona de exclusión de 600 metros del ejido urbano y de 200 metros para el Parque Industrial.
“Esas circunstancias, junto con la necesidad de diversificar actividades ante un período bajista del valor de los granos, nos impulsaron a incorporar la ganadería en una empresa que es eminentemente agrícola”, comenta Emmanuel Iselli, gerente del área ganadera de Berardo Agropecuaria, empresa integrante del CREA Larroque-Gualeguay (región Litoral Sur).
voleosemillaaltina.PNG
Integración agrícola-ganadera en campos alquilados. Voleo de semillas de avena con Altina sobre cultivo de soja.
Contenidos CREA.
Arrancaron alquilando un campo de cría sobre el río Gualeguay con buena infraestructura y unas 200 vacas. Lindante a ese establecimiento, la empresa contaba con un campo agrícola con cultivos de cobertura, los cuales fueron empleados como verdeos por la primera tanda generada de terneros/as. Posteriormente fueron sumando más vacas para potenciar ambas producciones.
“En la actualidad la cría propia nos aporta alrededor del 15% de los terneros que engordamos, mientras que el resto son de compra; ingresan con pesos de 170 a 210 kilos para engordarse sobre verdeos o pasturas realizados en campos con aptitud agrícola”, explica Emanuel.
cuadro1.PNG
Integración agrícola-ganadera en campos alquilados. Evolución del rodeo de recría. Berardo Agropoecuaria
Contenidos CREA.
En campos con rotaciones agrícolas, el verdeo empleado suele ser avena, la cual es voleada con Altina antes de la cosecha gruesa para luego de ser suprimida en septiembre u octubre y dar así lugar al siguiente cultivo de renta. El “verdeo de servicio” es fertilizado como si se tratara de un cultivo de trigo: con todo lo necesario para maximizar su productividad potencial.
cuadro.PNG
Integración agrícola-ganadera en campos alquilados. Ciclo de la recría
Contenidos CREA.
En ciertos sectores se hacen pasturas base alfalfa por el término de cuatro años, para lo cual, en lo que respecta a esa porción del campo, se realiza un contrato de arrendamiento específico en kilogramos de carne.
Sostenibilidad
“La incorporación de un sector rotativo de pasturas en un campo agrícola contribuye a mejorar de manera notable las aptitudes físico-químicas del suelo y a revalorizar el activo; por otra parte, para aquellos casos que quedaron comprendidos en la restricción de aplicaciones, representa una salida productiva”, comenta.
En caso de que un campo agrícola con capacidad para recibir hacienda de invernada no tenga infraestructura ganadera – corrales, aguadas y alambrados perimetrales–, se le ofrece al propietario del establecimiento realizar la inversión para ser descontada de manera progresiva del monto del arrendamiento.
ternerosenverdeo.PNG
Integración agrícola-ganadera en campos alquilados. Terneros en verdeos de invierno
Contenidos CREA.
“Con el proceso de agriculturización, gran parte de la infraestructura ganadera se perdió, pero con las nuevas generaciones y la revalorización de lo rural que se registró luego de la pandemia, muchos están priorizando poner en valor los campos familiares por medio de la integración entre la agricultura y la ganadería”, señala Emanuel.
“No se trata solamente de una cuestión productiva o económica, ya que los campos con ganadería tienden a conservar mejor los inmuebles y a embellecer el paisaje, lo que hace más disfrutable la experiencia rural”, agrega.
Además de realizar recría de terneros propios y de compra, los ingresos de la unidad ganadera se complementan con hacienda de terceros capitalizada.
verdeos.PNG
Integración agrícola-ganadera en campos alquilados. Novillitos sobre verdeos de invierno
Contenidos CREA.
“La gestión del negocio, a diferencia de lo que puede llegar a suceder en empresas ganaderas tradicionales, se realiza con una lógica de gestión de activos. Por ejemplo: previo a las elecciones presidenciales del año pasado se vendieron todos los novillitos recriados para luego calzar esa liquidez en insumos agrícolas”, remarca.
Las decisiones productivas tomadas son flexibles en función de la coyuntura. Pueden vender los terneros/as, recibir mayor cantidad de hacienda capitalizada o bien comprar invernada para engordarla hasta los 330-350 kilos en corrales móviles implementados con casitas de autoconsumo trasladables que ofrecen raciones integradas por grano de maíz entero, pellet de afrechillo de trigo y núcleo.
berardo1.PNG
Integración agrícola-ganadera en campos alquilados. Corrales móviles implementados con casitas de autoconsumo.
Contenidos CREA.
Tres años atrás implementaron el uso de caravanas electrónicas en todo el rodeo tanto propio como de terceros, lo que permite ofrecer un mejor servicio de capitalización, además de hacer un seguimiento de las vacas más destacadas y de los proveedores de hacienda más confiables. También es sumamente útil para confeccionar tropas homogéneas al momento de comercializar novillitos o novillos.
“Incorporamos también balanzas transportables para poder gestionar con mayor eficiencia la información aportada por las caravanas electrónicas en todos los campos”, apunta Emanuel.
El nuevo desafío de la empresa entrerriana es una unidad de forestación –para generar oportunidades en zonas que no pueden recibir más aplicaciones– que se complementará también con ganadería en esquemas productivos silvopastoriles.
silvopastoril.PNG
Integración agrícola-ganadera en campos alquilados. Diseño forestal para planteo silvopastoril
Contenidos CREA.
“La ganadería se mide en moneda dura (dólares al tipo de cambio oficial) para poder comprarse en igualdad de condiciones con la agricultura y, si bien representa una porción minoritaria de la facturación de Berardo Agropecuaria, constituye un actor clave para hacer un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y consolidar la sostenibilidad de los sistemas productivos”, resume.