InBioAgro: conservación de la biodiversidad en el Espinal y en el Chaco Argentino
Sostenibilidad agropecuaria: conservar la biodiversidad en la producción agropecuaria es posible mediante la definición de espacios y el ajuste de prácticas de manejo. El Proyecto InBioAgro de CREA, con el apoyo técnico del CONICET, llevó adelante una jornada de trabajo dirigida a productores y técnicos en Laguna Larga, Córdoba.
InBioAgro: conservación de la biodiversidad en el Espinal y en el Chaco Argentino
Contenidos CREA.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Recientemente, en el marco del proyecto InBioAgro, liderado por el Área de Ambiente de CREA, se realizó el taller a campo sobre “Diseño de estrategias de manejo agropecuario sostenible para la conservación de la biodiversidad agropecuaria y servicios ecosistémicos en las regiones del Espinal y Chaco Argentino”.
La jornada de sostenibilidad agropecuaria reunió a productores y asesores CREA de las regiones Córdoba Norte, Chaco Santiagueño y NOA. También fueron de la partida investigadores de instituciones destacadas como Laboratorio Instituto de Matemática Aplicada de San Luis, (IMASL-CONICET), INTA-EEA Santiago del Estero, Instituto de Ecología Regional (IER-UNT-CONICET), Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV- UNC- CONICET) y representantes de BASF, entre otros.
El taller comenzó con la bienvenida del productor CREA y anfitrión de la jornada, Carlos Whitworth Hulse y su hijo Juan, seguida de las palabras de Guillermo García, líder del Área Ambiente. A continuación, Federico Fritz, coordinador del proyecto presentó sus objetivos, avances y desafíos.
¿Cómo es participar de un taller InBioAgro?
El taller estuvo estructurado en tres instancias: exposiciones orales, una recorrida por el Establecimiento Bremor, y una actividad grupal.
DSC01983.jpg
Las exposiciones comenzaron con la participación de Esteban Jobbágy (IMASL), quien habló de la necesidad de una sana convivencia entre la producción, la conservación y sus servicios ecosistémicos. Presentó el marco teórico para la construcción de paisajes agrícolas más diversos y su relación con las napas freáticas. Luego, Natacha Chacoff (IER) abordó la importancia de la polinización, sus beneficios para los cultivos del Chaco y las estrategias para su conservación. Por su parte, Ezequiel González (IMBIV) expuso sobre el control biológico de plagas y describió cómo los ambientes naturales pueden actuar como fuente de aliados clave para lograr una producción más sostenible. Por último, Salvador Prieto (INTA-EEA Santiago del Estero) ofreció una charla enfocada en los cultivos de cobertura, sus efectos sobre los recursos naturales y los desafíos que plantean al suelo y la biodiversidad.
Antes de iniciar la recorrida a campo por el Establecimiento Bremor, Juan Whitworth Hulse ofreció una charla introductoria sobre las estrategias de manejo alternativo que está implementando en su sistema productivo. Estas estrategias incluyen el rediseño de los bordes de cultivo-cortinas forestales (sectores con margen bruto negativo para la producción de grano), la creación de corredores biológicos leñosos y herbáceos que actúan como refugios para la biodiversidad de artrópodos polinizadores y controladores biológicos, y un módulo experimental periurbano sin aplicación de agroquímicos. Durante la recorrida, los participantes del taller tuvieron la oportunidad de observar estas prácticas de primera mano, intercambiar experiencias y despejar dudas respecto a su implementación.
Luego de la recorrida, los participantes trabajaron en grupos para diseñar prácticas de manejo alternativas que fomenten la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de regulación en los sistemas agrícolas y ganaderos.
Como resultado de esta actividad se definieron tres prácticas: 1) reforestación y enriquecimiento de cortinas; 2) rediseño de borde cultivo-cortina/macizo forestal con siembra de cultivos de servicio, y 3) revegetación de zonas degradadas por el ascenso freático y la salinización con biotipos de pasturas perennes tolerantes a suelos salinos (o salinos-sódicos).
Para cerrar la jornada, cada grupo presentó su estrategia de manejo y un plan de implementación. Como próximo paso, se informó que, en colaboración con investigadores del IMASL y del IER, se avanzará en una segunda etapa del proyecto InBioAgro. Esta nueva fase incluirá la implementación de las prácticas propuestas durante el taller en establecimientos CREA piloto.
El proyecto InBioAgro cuenta con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, el Programa Al-Invest Verde y Basf Argentina, Land Innovation Fund y ACSOJA.