20 de enero de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

InBioAgro: resultados de un programa pionero en gestión de la biodiversidad

InBioAgro está orientado a promover la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad agropecuaria en establecimientos productivos.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Área de Ambiente

La misión y visión de la red CREA incluye la sostenibilidad como eje central de trabajo de las empresas agropecuarias desde los inicios de la institución. En ese marco el Área de Ambiente de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA viene emprendiendo diferentes iniciativas, una de las cuales es InBioAgro, que está orientada a promover la conservación de la biodiversidad en establecimientos productivos.

En el pasado mes de abril concluyeron las tareas de monitoreo de biodiversidad en doce establecimientos productivos CREA distribuidos en las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Posteriormente, un grupo de expertos del Instituto de Ecología Regional de Tucumán (IER-CONICET) se encargó de llevar a cabo el análisis de los registros relevados.

Recientemente, los resultados del estudio fueron presentados en un taller realizado en formato virtual, donde se informó que se registraron 32 especies de árboles, la mayor parte de las cuales son nativas, aunque se detectaron ejemplares de especies exóticas.

En lo que respecta a polinizadores, se colectaron 12.994 individuos que corresponden a 51 géneros y 146 especies diferentes. En el monitoreo de mesofauna del suelo se colectaron 48.772 individuos; en este caso, los colémbolos fueron el grupo más abundante, seguidos por protostigmata-mesostigmata.

También se relevaron 167 especies de aves, que representan un 15% de la avifauna de la Argentina. La riqueza de especies fue mayor en unidades de bosque, mientras que en cultivos se observó una baja diversidad.

Se registraron además 15 especies de mamíferos nativos, una doméstica (perro) y una exótica (jabalí). Las especies más frecuentes fueron el mataco bola, el zorrino común y el zorro gris.

Inbioagro1.pdf

“El taller evidenció la importancia de integrar la conservación de la biodiversidad en los sistemas productivos del Chaco argentino. Los resultados del proyecto InBioAgro proporcionan una base sólida para el diseño de estrategias de manejo que permitan compatibilizar la producción con la conservación, a través del monitoreo continuo y la participación de los productores”, señaló Federico Fritz, líder del proyecto InBioAgro.

El principal objetivo de la iniciativa –que comenzó en 2021– es incorporar la conservación de la biodiversidad como parte de la agenda de trabajo de las empresas agropecuarias, entendiendo que la preservación de la flora y fauna en de los campos es fundamental no sólo por su valor en sí mismo, sino también para la propia sostenibilidad de las actividades productivas en el largo plazo.

En ese sentido, un grupo de investigadores argentinos y estadounidenses realizaron una revisión de diferentes estudios sobre el aporte de polinizadores y detectaron un incremento del rendimiento promedio del 21% en cultivos de soja con presencia activa de tales insectos, tanto silvestres como gestionados (como las abejas melíferas), respecto de cultivos que no recibieron este aporte de insectos polinizadores.

Un trabajo realizado por investigadores de IRNAD-CONICET en base a registros de DAT CREA detectó una correlación importante entre el rendimiento de girasol y la densidad de borde (perímetro del ecotono en relación con la superficie del lote), posiblemente asociada a servicios ecosistémicos provistos al cultivo por insectos polinizadores.

Otra investigación, en la que se emplearon variables ambientales y de gestión agronómica de 2846 lotes de soja y de 1539 de maíz provenientes de la plataforma DAT CREA, evidenció que el diseño del paisaje podría ser una herramienta de gestión complementaria para lograr un control sostenible de malezas problemáticas.

Además de beneficios asociados a la productividad, la diversidad presente en el paisaje es esencial para poder promover ambientes de trabajo placenteros. Luego de la pandemia de Covid-19, muchos empresarios y empleados del ámbito agropecuario revalorizaron el beneficio implícito presente en la posibilidad de residir y trabajar en zonas rurales.

Las instituciones alidadas a la iniciativa de InBioAgro son INTA, IER-CONICET, FAUBA, Land Innovation Fund (LIF), BASF y Embajada de los Países Bajos en la Argentina en el marco del Proyecto Soja Sostenible en el Gran Chaco (CREA-ACSsoja)".

Los videos de las presentaciones realizadas pueden verse aquí.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados