25 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Gestión Ambiental CREA: un proceso de mejora continua

El proyecto Gestión Ambiental CREA busca instalar la dimensión ambiental en las empresas y su implementación en los establecimientos agropecuarios.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Gestión Ambiental CREA es un proceso establecido por el Movimiento CREA para medir la sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos.

Este proceso considera el marco legal ambiental, las buenas prácticas agropecuarias y una evaluación del impacto de las prácticas productivas sobre los recursos naturales. Las dos primeras abordan el proceso de manera cualitativa, mientras que la última etapa lo hace de manera cuantitativa. Ambas se complementan para determinar un estado inicial a partir del cual comenzar a trabajar en los establecimientos.

En su abordaje, la gestión ambiental contempla ciertas pautas para la gestión del suelo, el agua, los insumos, los residuos y el cuidado de las personas. Al mismo tiempo, establece criterios para identificar posibles riesgos ambientales y avanzar en el monitoreo de la biodiversidad, de vital importancia para la conservación de los ecosistemas.

Pasos a seguir para realizar la Gestión Ambiental CREA

  • Conocer el marco legal y determinar el nivel de adecuación de la empresa

Este paso exige completar la Autoevaluación Legal para luego analizar el estado de situación del establecimiento y priorizar los pasos a seguir para lograr su adecuación al marco normativo.

  • Identificar el nivel de implementación de buenas prácticas productivas

Este paso exige realizar las autoevaluaciones correspondientes a la producción que se realiza en el establecimiento. Estas herramientas permiten identificar rápidamente puntos de mejora para la empresa y el grupo, facilitando el armado de planes de trabajo.

  • Medir del impacto de las prácticas productivas realizadas sobre los recursos naturales

El Sistema de Indicadores Ambientales permite cuantificar el impacto de las actividades agropecuarias sobre el ambiente. Los datos necesarios para el cálculo de los indicadores provienen de la carga previa de las bases DAT CREA, Gestiones Productivas Ganaderas y Gestión Nacional Lechera, desarrolladas por la Unidad de Investigación y Desarrollo.

De este modo, el proyecto interactúa con las bases de datos del Movimiento para producir información ambiental de calidad, producto del cálculo y el análisis de los datos ingresados.

Los resultados se pueden visualizar por componente o compilados por empresa, y permiten comparar la situación de miembros de un mismo grupo, conocer el promedio general de un CREA y el promedio de los grupos de una región.

De esta manera, Gestión Ambiental CREA colabora en la identificación de líneas de trabajo en cada uno de estos tres niveles.

grafico GAC-01.png
Gestión Ambiental CREA

Gestión Ambiental CREA

Herramientas clave

La implementación de la Gestión Ambiental CREA se realiza a través de tres herramientas clave, que permiten medir el desempeño ambiental de los establecimientos agropecuarios con un mismo estándar. Estas son:

  • Las Normas de Gestión Ambiental CREA, que constituyen una guía metodológica para realizar la gestión ambiental.
  • Las Autoevaluaciones, herramientas que permiten identificar el nivel de implementación de buenas prácticas productivas y de cumplimiento normativo.
  • Sistema de Indicadores Ambientales, herramienta cuantitativa para medir el impacto ambiental de las prácticas utilizadas sobre los recursos naturales.

La Mesa Técnica Ambiental

Sobre sostenibilidad ambiental aprendemos compartiendo y lo hacemos en la Mesa Técnica Ambiental, donde técnicos y productores intercambian conocimiento y experiencias para potenciarnos.

Generación de valor

Gestión Ambiental CREA es el resultado de la capitalización de muchos años de trabajo en diferentes espacios institucionales, que facilitaron la generación de conocimientos que hoy se ven plasmados en metodología y en herramientas que permiten evaluar el componente ambiental de la sostenibilidad.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados