19 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Cultivos de servicio: protagonistas en el norte de Santa Fe

La región CREA Norte de Santa Fe organizó una jornada en la cual los cultivos de servicio tuvieron un lugar destacado como promotores de la sostenibilidad.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Norte de Santa Fe | NSF

Los cultivos de servicio tuvieron un lugar destacado en la jornada abierta organizada por la región CREA Norte de Santa Fe en el Establecimiento El Relincho localizado en el departamento de San Justo. Allí se mostraron los últimos resultados del ensayo sobre cultivos de servicio que viene realizado la región con la colaboración de técnicos del INTA Reconquista e INTA Calchaquí.

En 2023/24 el ensayo se llevó a cabo en un campo integrante del CREA Margarita con ocho cultivos puros y una franja testigo (barbecho). Independientemente de la especie que se utilizó como cultivo de servicio, en todos los casos se registró una menor presencia de malezas respecto del testigo.

La maleza con mayor frecuencia en la campaña 2023/24 fue Gamochaeta sp. La misma registró una baja presencia en los lotes con vicia, avena y centeno.

figura7.PNG
Frecuencia de Gamochaeta sp en los diferentes cultivos de servicios en dos momentos diferentes: 55 y 102 días después de la siembra (2023/24)

Frecuencia de Gamochaeta sp en los diferentes cultivos de servicios en dos momentos diferentes: 55 y 102 días después de la siembra (2023/24)

En cuanto a la cobertura respecto del nivel de suelo, a los 102 días después de la siembra el cultivo de vicia presentó valores del 100%. Respecto de otros años, los cultivos de gramíneas expresaron valores menores al 60% de cobertura en todo el ciclo del cultivo.

Al medir producción de biomasa aérea, a los 102 días el cultivo de centeno, seguido por la avena y la vicia, presentaron los mayores valores. Sin embargo, a los 152 días los cultivos de rabanito, melilotus (que había empezado con muy bajo stand de plantas), seguido por el centeno, fueron los que arrojaron los valores mayores.

figura4.PNG
Producción de biomasa aérea en las diferentes franjas de cultivos de servicio en tres momentos diferentes (55, 102 y 152 días después de la siembra). En kg.MS/ha (2023/24)

Producción de biomasa aérea en las diferentes franjas de cultivos de servicio en tres momentos diferentes (55, 102 y 152 días después de la siembra). En kg.MS/ha (2023/24)

Las evaluaciones realizadas en 2022/23 por la región CREA Norte de Santa Fe fueron apropiadas para evaluar la tecnología de procesos en condiciones de restricciones hídricas.

En ese ciclo los cultivos de servicios tuvieron una evapotranspiración promedio en el ciclo del cultivo de 243 milímetros de agua. Al medir el costo hídrico respecto al testigo, se evidenció que la vicia y el centeno registraron los valores más elevados.

tabla7.PNG
Consumo de agua durante el ciclo (mm) y eficiencia en el uso del agua (kg Ms/ha) (2022/23).

Consumo de agua durante el ciclo (mm) y eficiencia en el uso del agua (kg Ms/ha) (2022/23).

En ese sentido, Salvador Prieto Angueira del INTA Santiago del Estero explicó que los momentos de siembra y de secado de los cultivos de servicio, junto con la fecha de implantación del cultivo de renta, son esenciales para obtener resultados adecuados.

El monitoreo sistemático de los cultivos de servicio y de la profundidad de la napa freática, junto con el seguimiento de los pronósticos climáticos, son esenciales para determinar el momento apropiado de secado de los cultivos de servicio. De esa manera, en una campaña seca como la registrada en 2022/23 si no se quiere tomar riesgos en el cultivo de renta posterior es conveniente adelantar el secado.

jatNSS1.PNG

Prieto Angueira explicó que la biomasa generada por los cultivos se servicio bien gestionados permite luego del secado duplicar respecto a un barbecho la captura del agua de las precipitaciones (reduciendo los riesgos de erosión hídrica) y mejorar su almacenamiento y disponibilidad para el cultivo de renta posterior.

Así como los cultivos de servicio modifican el ciclo del agua, también modifican la dinámica de los nutrientes, entre ellos el nitrógeno. Durante su período de crecimiento el nitrógeno disponible en el suelo es absorbido casi en su totalidad por el cultivo (gramínea o leguminosa) para luego quedar inmovilizado en la biomasa durante un período que dependerá de las condiciones ambientales y particularmente de las especies sembradas. Eso genera un efecto “protector” porque evita la pérdida del nutriente por lixiviación, sobre todo en zonas o años con mayores precipitaciones.

Sin embargo, si esa inmovilización se prolonga hasta después de la siembra del cultivo de renta, la misma puede afectar su comportamiento. Prieto Angueira manifestó al respecto que esa situación se da casi siempre cuando se realiza centeno o alguna otra gramínea previa a la siembra de maíz y que, para evitar eso, los aconsejable es sembrar vicia villosa o mezclas de centeno con vicia villosa, ya que con la leguminosa no sólo se incorpora nitrógeno atmosférico al sistema de producción, sino que también, al tener una mejor relación carbono/nitrógeno, acelera la descomposición de la biomasa y por lo tanto se reducen los riesgos de inmovilización para el cultivo de renta.

Informe CS Invierno 23-24 CREA RNSF.pdf

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados