Protagonistas del futuro: el rol de los emprendedores
Ariel Albertinazzi, Gaspar Mac, Franco Frola, Miguel Ángel Bravo y Lucas Andreoni expusieron sus experiencias en el Congreso CREA de la región Córdoba Norte.
Congreso CREA Córdoba Norte: el valor de los emprendedores
Contenidos CREA
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La pasión de los emprendedores es contagiosa. Por ese motivo, en el Congreso CREA “Protagonistas del futuro” de la región Córdoba Norte, realizado este viernes en la ciudad de Córdoba, se organizó un panel con cinco referentes en la materia, provenientes de diferentes ámbitos y disciplinas.
Ariel Albertinazzi, oriundo de Colonia Bicha, un pueblo del centro de Santa Fe, se preguntaba de manera recurrente si habría alguna posibilidad de realizar envíos con un costo más accesible y de manera más eficiente que la de los servicios convencionales, que resultan, además, muy onerosos.
La respuesta a esa inquietud provino de la economía colaborativa: razonó que muchas personas viajan regularmente de un pueblo a otro, por diferentes motivos, y que, usualmente, lo hacen solos o apenas con un acompañante.
Así nació Rushh, una aplicación que permite realizar envíos de encomiendas a través de usuarios que facilitan espacio en sus vehículos para prestar el servicio, de manera tal de obtener un ingreso extra para reducir el costo de su viaje.
Para ello se asoció con un grupo de amigos, cada uno con diferentes especialidades, quienes aportaron el conocimiento necesario para darle vida a la idea de Ariel, que incluso cuenta con un seguro para responder en caso de extraviarse la encomienda realizada en el marco de la economía colaborativa.
“Es muchísima la gente que viaja constante de un pueblo a otro y que se ha puesto en contacto de manera masiva para ofrecer sus servicios”, comentó Ariel. “En zonas rurales, Rushh funciona perfectamente porque estamos más relegados respecto de los canales convencionales de comercio electrónico”, agregó.
A su turno, Gaspar Mac, un ingeniero en sistemas con vocación emprendedora, relató que decidió fundar su propia empresa de desarrollo de software, con la que lideró importantes proyectos, tanto en la Argentina como en el exterior. Sin embargo, en un momento de su existencia comenzó a sentir que le faltaba algo más.
Así fue que fundó Warecloud, un potenciadora de empresas y proyectos de base tecnológica, los cuales deben tener como premisa fundamental la posibilidad de generar un triple impacto: económico, social y ambiental.
Uno de los emprendimientos que integra el ecosistema de empresas potenciadas por Warecloud es una firma que se dedica a promover la regeneración de los ecosistemas a través de la implantación de especies nativas de diferentes ecorregiones de la Argentina y Uruguay.
Luego de determinar el valor del impacto ambiental y social de cada proyecto, la empresa (Nativas) oficia de nexo entre los propietarios de las tierras en las cuales se realizará la plantación y compañías que deseen compensar su huella de carbono por medio de activos verdes tokenizados.
“El agro tiene la gran posibilidad de mostrar que produce commodities con valor ambiental, y eso hoy la tecnología lo permite con trazabilidad y transparencia. Y está al alcance de cualquiera”, manifestó Gaspar.
“Quienes buscan, de manera permanente, identificar el impacto de lo que hacen –como sucede en la red CREA– generan tremendas oportunidades de cambio”, apuntó.
Giuliano y Franco Frola son hermanos y fundadores de Circularis, una empresa que tiene como propósito reciclar materiales para elaborar productos de alto valor agregado y así contribuir a generar una economía circular en la que el desperdicio de un proceso es el insumo de otro.
La empresa se ocupa de reciclar diferentes elementos, aunque se hizo conocida luego de resultar seleccionada en una licitación nacional convocada por el Ministerio de Transporte para fabricar 100.000 durmientes con 12.200 toneladas de plástico reciclado.
Los plásticos se compran a cooperativas de reciclaje que se dedican a clasificar los materiales requeridos de los residuos domiciliarios o empresariales. Para fabricar los 100.000 durmientes se estima que se reutilizarán unos 12 millones de kilogramos de plástico.
El desarrollo de los durmientes, que deben ser lo suficientemente resistentes para soportar décadas de intemperie, requirió un exhaustivo proceso de investigación y puesta a punto. Así crearon la primera fábrica de durmientes de plástico reciclado en la Argentina.
“Trabajamos durante cuatro años con referentes de diferentes universidades, empresas y organismos del sector público y privado para desarrollar una alternativa sostenible; ese camino nos enriqueció mucho”, explicó Franco Frola.
Con el propósito de aprovechar los enormes yacimientos de litio presentes en la Argentina para desarrollar la cadena de valor de los vehículos eléctricos, Miguel Ángel Bravo fundó ArqBravo Group. Pero en 2014, ante las dificultades presentes en el país, se mudó a California, EE.UU., donde creó la compañía Bravo Motor Company (BMC) dedicada a desarrollar la industria de vehículos eléctricos, compartidos, conectados y autónomos. Posteriormente inició planes para construir una fábrica de autos eléctricos en el estado de Minas Gerais (Brasil). “Las nuevas generaciones quieren trabajar en empresas que tengan triple impacto y un propósito”, remarcó Miguel Ángel.
En un momento de su carrera, Lucas Andreoni, ex asesor del CREA Melo-Serrano, consultor privado y director de Producción Agrícola de la provincia de Córdoba, comenzó a cuestionarse los fundamentos de la agricultura industrial y así, junto a un grupo de empresarios y colegas entusiastas, inició un camino orientado a gestionar a la agricultura con un enfoque sistémico.
En un primer momento comenzó a experimentar con cultivos de servicios para generar cobertura en suelos degradados, con el tiempo, las problemáticas en la agricultura fueron aumentando y aparecieron malezas resistentes a una amplia gama de principios activos; además, comenzaron a registrarse problemas nutricionales en los suelos, falta de estructura, creciente carga química y, adicionalmente, se agregó la necesidad de comenzar a diseñar sistemas orientadas a capturar carbono para mitigar el proceso del cambio climático.
“Con todo eso, nos dimos cuenta de que teníamos que pensar en cómo recuperar y poner en valor los servicios ecosistémicos, es decir, aquellos que nos brinda la naturaleza.”, explicó Lucas. “Pero para lograr un cambio de modelo es indispensable generar redes de conocimiento que permitan generar escala, además de incorporar a las nuevas generaciones, que son las que van a ayudar a transformar los paradigmas”, resumió.
El panel de innovadores fue coordinador por Guillermo Aguirre, integrante del CREA Laguna Larga.