Referentes de la red CREA tuvieron una destacada participación en el Congreso Aapresid 2023, que se llevó a cabo esta semana en la ciudad de Rosario, para exponer y desarrollar acciones orientadas a consolidar una producción sostenible.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEReferentes de la red CREA tuvieron una destacada participación en el Congreso Aapresid 2023, que se llevó a cabo esta semana en la ciudad de Rosario, para exponer y desarrollar acciones orientadas a consolidar una producción sostenible.
Guillermo García, líder del área de Ambiente de CREA, mostró el estado de avance del proyecto “Soja Sostenible en el Gran Chaco Argentino”, el cual es emprendido junto a AcSoja con el apoyo de Land Innovation Fund. La iniciativa tiene como objetivo establecer y validar en una extensión de unas 250.000 hectáreas modelos de intensificación que mantengan o aumenten los rendimientos agrícolas, conserven áreas naturales y apliquen indicadores ambientales focalizados en el carbono del suelo y la biodiversidad.
También explicó los alcances de InBioAgro, proyecto creado en 2021 cuyo objetivo es desarrollar pautas orientadas a la mejora de la conservación de la biodiversidad en establecimientos productivos, en el cual participan CREA, INTA y The Nature Conservancy (TNC) junto a científicos/as de distintas instituciones, tales como la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Fauba), el Instituto de Ecología Regional de la UNT-CONICET y el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural.
Ariel Angeli, líder de Investigación y Desarrollo de CREA, participó junto a Guillermo García en una “Mesa de sostenibilidad” en la cual expusieron las acciones en la materia que se está llevando adelante en la red CREA.
En tanto, Gonzalo Berhongaray, líder del área de Lechería de CREA, moderó un panel sobre “Carbono: procesos e impactos productivos y ambientales”, al tiempo que Gabriel Tinghitella, líder del área de Innovación de CREA, expuso sobre soluciones AgTech.
Jorge Sáenz Rozas y Fernando de Nevares, presidente y secretario de CREA respectivamente, firmaron un convenio con la compañía argentina Arcor orientado a identificar, cuantificar y evaluar estrategias de manejo que contribuyan a incrementar el carbono del suelo. La iniciativa, en la que participa también la empresa UPL, comprende en una primera etapa cuantificar el stock de carbono del suelo en establecimientos seleccionados para posteriormente evaluar acciones de manejo a través del diseño de un protocolo de investigación.
Por último, Sáenz Rozas firmó un convenio con The Agricultural Engineering Precision Innovation Centre (Agri-EPI Centre), una institución pública británica dedicada a desarrollar soluciones tecnológicas para el sector agropecuario.
Luego de la firma del convenio, el equipo de Innovación de CREA junto a los especialistas de AgriEPICenter acordaron la realización de un intercambio en el marco del cual integrantes de tres startups británicas visitarán el ecosistema emprendedor argentino en noviembre próximo, mientras que en febrero de 2024 harán lo mismo tres startups argentinas en el Reino Unido.