14 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Así son las ganas de aprender: ¿Qué puede hacerse para evitar los daños generados por la erosión?

La Escuela Agraria Nº 1 "Ezequiel Martínez Estrada" preparó un trabajo sobre erosión que fue premiado por el programa "Así son los suelos de mi país".

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº 1 “Ezequiel Martínez Estrada” de Goyena (Saavedra, Buenos Aires) realizó una serie de experimentos que permitieron verificar el poder de daño de la erosión hídrica y eólica en suelos productivos.

El trabajo, que fue uno de los premiados en la edición 2023 del programa “Así son los suelos de mi país, consistió en una primera etapa en la construcción de un simulador de erosión hídrica, en el cual en la parte superior se ubica un gotero y en la inferior una plataforma con diferentes tipos de suelos, además de un vertedero que recoge el producto del escurrimiento.

La primera experiencia consistió en simular una lluvia en un suelo desnudo, para lo cual se sometió a la muestra a una precipitación de 20 mililitros durante 15 minutos y se relevó una escorrentía de 910 centímetros cúbicos.

Posteriormente se probó una muestra de suelo con una curva de nivel, la cual fue sometida a la misma simulación de lluvia que en la experiencia anterior para registrar en esa oportunidad una escorrentía de 130 centímetros cúbicos, es decir, una proporción siete veces inferior gracias a la implementación de una tecnología de manejo.

En una tercera instancia se probó –en las mismas condiciones que los dos primeros experimentos– una muestra con curva de nivel y además con una cobertura vegetal, en la cual los alumnos registraron una escorrentía de 70 centímetros cúbicos.

diapo1.PNG
Simulador de erosión hídrica

Simulador de erosión hídrica

Para poder estudiar el impacto de la erosión eólica los estudiantes emplearon un túnel de viento, por medio del cual fue factible simular el impacto de un viento de 21,1 km/hora en diferentes condiciones ambientales.

La primera prueba se instrumentó con un suelo descubierto en el cual se colocó yerba y pelotitas de telgopor para registrar como el material más liviano (en este caso el telgopor) fue el primero en ser afectado por la acción del viento.

Luego se repitió la simulación anterior, pero esta vez se colocaron dos cortinas vegetales para poder observar que las mismas resultaron eficaces para reducir la erosión eólica. El siguiente paso fue emplear humo para que las ráfagas de viento fueran visibles, además de probar diferentes tipos de cortinas –con distintas alturas y diseños– con el propósito de determinar el alcance de cada protección modelizada.

diapo2.PNG
Túnel de viento

Túnel de viento

Los alumnos, luego de realizar los experimentos, recorrieron en las inmediaciones de la escuela sectores de campos afectados por erosión hídrica y eólica para poder observar in situ el impacto de los daños provocados por ambos fenómenos.

Así los alumnos aprendieron que, para poder mitigar los daños causados por la erosión tanto hídrica como eólica, es factible realizar curvas de nivel, implementar cortinas forestales y emplear la siembra directa y/o cultivos de cobertura.

El trabajo fue realizado por los alumnos de quinto año Josuhé Uriel Piersanti, Fasutino Mascaró, Milena Navarro, Abigail Daira Agustina Gress y Tania Aileen Gómez con la coordinación de los profesores Miguel Eusebio Mascaró, María Florencia Arauz y Betina Inés Rocha. La directora de la Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº 1 “Ezequiel Martínez Estrada” es Carolina Issaly. Los tutores de la iniciativa fueron Bettina Ebinger y Sandra Iris Herrero.

Dejá tu comentario