En el Centro de Educación Integral (CEI) San Ignacio de Junín de los Andes, Neuquén, tenían muchas ganas de participar del programa “Así son los suelos de mi país ”, pero no resultaba sencillo porque –debido a las condiciones climáticas presentes en la región– el ciclo lectivo se extiende desde septiembre a mayo.
Finalmente, impulsados por el equipo del programa, se sumaron a la iniciativa y enhorabuena porque el trabajo presentado fue uno de los galardonados en la edición 2023.
Diapomenciones.png
El pasado 5 y 6 de diciembre se realizó en la ciudad de Mar del Plata el Encuentro Nacional por el Día Mundial del Suelo y docentes y alumnos del CEI San Ignacio –cuya matrícula está en su mayor parte conformada por alumnos provenientes de zonas rurales– fueron invitados a asistir al evento.
“Para los alumnos fue un gran impacto conocer una gran ciudad y el mar, además de tener la posibilidad de compartir experiencias con estudiantes de otras regiones del país”, comentó este jueves Valeria Vera, directora del CEI San Ignacio, durante un evento realizado en la sede porteña de CREA.
“Sentimos un acompañamiento importante y estamos muy agradecidos de haber sido invitados a participar del encuentro realizado en Mar del Plata, ya que nos permitió revalorizar el trabajo que hacemos a diario”, añadió Valeria, quien además es fundadora del CREA Escuela de la región Patagonia.
Con el lema “Suelos saludables, futuro sostenible”, la convocatoria 2023 del programa contó con una participación récord de 2698 alumnos de escuelas de quince provincias argentinas y de Paraguay.
“Qué mejor ámbito en el cual vivir los valores CREA que el programa ‘Así son los suelos de mi país’, donde podemos transmitir nuestra esencia en lo que respecta a la búsqueda de la mejora continua y el respeto por los recursos con los cuales trabajamos”, remarcó Marcelo Insaurralde, quien, junto a Elisa Abente Zabala, fueron los encargados de coordinar el programa en la red CREA de Paraguay.
CREA2.PNG
En el evento realizado este jueves, que contó con la presentación de Stephania Gil de Marchi del CREA La Cocha (región NOA) y Mauricio Paturlanne del CREA Atreuco (región Oeste Arenoso), se destacó el crecimiento que, año tras año, viene registrando el programa, no sólo en términos de participantes, sino también en cobertura territorial.
“Así son los suelos de mi país" es un proyecto educativo impulsado por CREA con el soporte técnico de INTA, la Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo y FAO Argentina, y cuenta con el apoyo de Bamba, Stihl, Profertil, Santander y Galicia.