Trazabilidad individual: en el presente mes de febrero el gobierno nacional prorrogó con fecha la puesta en marcha del sistema obligatorio de trazabilidad individual para todo el rodeo vacuno – incluídos también bubalinos y cérvidos– que debía comenzar originalmente este año.
Por medio de la resolución 19/2025, se determinó que a partir del 1 de enero de 2026 los productores ganaderos argentinos deberán identificar con caravanas electrónicas todos los terneros/as al destete o al primer movimiento.
El Estado argentino se hará cargo del costo de la caravana electrónica durante el primer año del régimen, para lo cual próximamente realizará una nueva licitación luego de un fallido primer intento, dado que el proveedor seleccionado comunicó que no puede entregar los dispositivos en las condiciones, cantidades y plazos previstos en el pliego.
Para interiorizarse sobre el estado de situación de la iniciativa, esta semana los integrantes de la Comisión de Ganadería de CREA convocaron en su primer reunión mensual del año a Silvio Daniel Marchetti, director nacional de Producción Ganadera, quien explicó que la trazabilidad individual no es una novedad para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
Trazabilidad individual: un camino de más de 10 años
“Hace más de un década que existe la opción de realizar trazabilidad individual para el circuito de cortes exportados a la Unión Europea y tenemos mucha experiencia al respecto, la cual, si bien es analógica, es trazabilidad al fin”, señaló el funcionario.
silvio.JPG
Silvio Marchetti, director nacional de Producción Ganadera
Marchetti indicó que inicialmente el nuevo sistema electrónico general para registrar el movimiento de todos los terneros/as convivirá con el sistema analógico o digital –según el caso– vigente actualmente para la UE-27.
“Convivirán ambos sistemas y la idea es avanzar posteriormente con la incorporación de nuevas categorías bajo trazabilidad individual obligatoria para ir sumando registros de movimientos y tener masa crítica”, explicó.
Una vez realizada la aplicación de los dispositivos electrónicos en los terneros/as, el productor deberá realizar la declaración ante el Senasa, lo que podrá llevarse a cabo mediante autogestión o a través de la oficina local del organismo sanitario.
En cuanto a la metodología por implementar en el ámbito de los frigoríficos, el funcionario indicó que se están evaluado alternativas tecnológicas que permitan asociar el número de la caravana electrónica con el garrón de faena.
Acceso a la información de faena
El año pasado la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación lanzó una nueva actualización del Visor SIF Online para facilitar el acceso a la información de faena por parte del productor.
El sistema permite un acceso muy simple a la información, para lo cual se requiere el número de DT-e y el CUIT del productor en la aplicación “SIF Mobile” que está disponible actualmente sólo para dispositivos Android o bien ingresando a la plataforma web visorsif.magyp.gob.ar mediante autogestión.
El Visor SIF permite ver el detalle del romaneo, las categorías de animales faenados, la cantidad de reses, los pesos y, en caso de que la planta frigorífica cuente con servicio de tipificación, también se puede consultar el resultado garrón por garrón.
Cuando se implemente el sistema de trazabilidad individual en todas las categorías, el productor podrá contar con registros de cada animal desde el nacimiento hasta el rendimiento en gancho para así poder contar con información sólida que permita eficientizar el proceso de selección o identificar el origen de la hacienda más conveniente, entre otras posibilidades
En caso de que el frigorífico cuente con el protocolo voluntario de calidad de carne bovina, la trazabilidad individual también será útil para poder gestionar información por ejemplar sobre nivel de pH, área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal, marmoleo y color del músculo y de la grasa. Tales registros serán solamente accesibles para el propietario de la hacienda a través del Visor SIF.
Procesamiento de los datos
En lo que respecta a la capacidad de procesamiento de datos que requerirá el nuevo sistema, Marchetti dijo que el Senasa dispone de tecnología y personal capacitado para poder gestionar ese caudal de registros.
Por último, Marchetti señaló que la trazabilidad individual, además de las ventajas relativas a la información generada para lograr eficiencias productivas y comerciales, será una herramienta esencial para poder acceder a los exigentes mercados de Japón y Corea del Sur.