24 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

¿Cuál es la influencia de la edad de servicio en la descendencia?

Resultados de un trabajo de investigación realizado por INTA Cuenca del Salado en el marco de un acuerdo con el CREA Arroyo Langueyú.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El trabajo, que ya generó dos publicaciones científicas y va por la tercera, consistió en evaluar el efecto de la edad de la madre al primer servicio y cuantificar diferencias contra hembras multíparas sobre variables clave.

El estudio, que se llevó a cabo en la Colonia Ortiz Basualdo (Las Armas, Buenos Aires), empleó 20 madres primíparas de 15 meses, 20 primíparas de 27 meses y otras 20 multíparas; todas de la raza Angus y preñadas por inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con el semen de un mismo toro. Los vientres fueron manejados en forma conjunta de manera homogénea desde el diagnostico de preñez hasta la faena.

El peso al destete de la progenie de vacas multíparas fue en promedio 48,3 kilogramos superior al registrado por la descendencia de las madres prímíparas de 15 meses de edad y 25,3 kilos mayor que las primíperas de 27 meses de edad.

diapo8.JPG
Evolución de Peso Vivo de la progenie durante la lactancia

Evolución de Peso Vivo de la progenie durante la lactancia

Para poder desagregar el efecto de la lactancia con respecto al aporte de la programación fetal, se ordeñó a las vacas para determinar la producción de leche de cada categoría, lo que permitió evidenciar que las madres primerizas generaban un menor volumen de ese recurso.

diapo10.JPG
Producción de leche

Producción de leche

“Además de las diferencias del peso al nacer, las brechas registradas del peso al destete también se explican por la producción de leche”, comentó el investigador Sebastián López Valiente del INTA Cuenca del Salado durante una charla ofrecida en una jornada en formato virtual (“Atardecer Ganadero”) organizada por la región CREA Sudoeste.

Los análisis detectaron que las vacas adultas tenían una mayor producción de IGF-1, un factor que regula la hormona del crecimiento, la cual resulta determinante –como su nombre lo indica– para el crecimiento de la progenie.

“Al evaluar, en condiciones equivalentes, el crecimiento de las vaquillonas nacidas de madres de 15 meses con las provenientes de madres de 27 meses, pudimos ver que la diferencia de peso fue de apenas unos 10 kilogramos en promedio”, apuntó.

diapo13.JPG
Evolución del peso vivo de las vaquillonas y peso a los 14,5 meses de edad

Evolución del peso vivo de las vaquillonas y peso a los 14,5 meses de edad

“Realizamos ecografías para medir área de ojo de bife y grasa dorsal en los tres grupos evaluados y las diferencias observadas en vaquillonas provenientes de madres multíparas fueron considerables”, añadió el investigador del INTA.

diapo14.JPG
Área de ojo de bife y grasa dorsal

Área de ojo de bife y grasa dorsal

Por otra parte, al evaluar a las vaquillonas a los 14,5 meses de edad, se evidenció que las provenientes de vacas adultas lograban desarrollarse sexualmente con mayor rapidez.

Posteriormente, las vaquillonas se suplementaron durante sesenta días con una dieta a base de maíz y núcleo proteico y fueron sincronizadas para poder monitorear, luego de la faena, las características de los órganos reproductivos en condiciones equivalentes.

“No encontramos diferencias significativas en ninguna de las características que evaluamos, tales como peso del útero y del ovario, diámetro y volumen del ovario, peso, diámetro y volumen del cuerpo lúteo. Eso nos hizo sospechar que esos sesenta días de corral con dietas altas en energía pueden haber generado un efecto compensatorio”, expresó López Valiente

“Si bien sabíamos que las vaquillonas producen una progenie más liviana al nacer que las vacas adultas, trabajos como el que estamos desarrollando permiten cuantifica el impacto de ese fenómeno en el ciclo productivo”, agregó.

En estos días están terminando de procesar los datos relativos a los terneros machos provenientes de los tres grupos de estudio para poder determinar el impacto de las variables analizadas en la cantidad y calidad de la carne producida.

Las Colonias Ortiz Basualdo y Ferrari, establecimientos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación gestionados por INTeA S.A. (empresa del Grupo INTA), forman parte del CREA Arroyo Langueyú.

Charla-edad-a-la-pubertad.-Lopez-Valiente-.pdf

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados