22 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Gestión empresarial: ¿volvimos a los '90? Referentes CREA repasan esa década a la luz de la actual coyuntura

Referentes CREA repasaron los desafíos de la gestión financiera y la gestión empresarial vigentes en los '90 a la luz de la actual coyuntura macroeconómica.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Oeste Arenoso | OAR

Gestión empresarial agro: en muchas ocasiones escuchamos que la actual coyuntura es similar a la experimentada durante la década del ’90, debido al proceso de ordenamiento macroeconómico basado en una notable apreciación del tipo de cambio. Pero, ¿eso es realmente así para las empresas agropecuarias?

Para intentar responder esa pregunta el Grupo de Acción Empresario de la región CREA Oeste Arenoso organizó este martes un evento virtual para el cual convocó a referentes de la red que debieron afrontar la coyuntura presente en la última década del siglo pasado.

El evento, coordinado por Daniel Transmonte, contó con la participación de Juan M. Galán, integrante del CREA Quemú Catriló; Guillermo Ayerra, integrante del CREA Pico Quemú; y Horacio Alippe, ex coordinador de la región Oeste Arenoso y actual integrante del CREA Cnel. Suárez.

De los '90 a hoy: la visión de referentes CREA

Los referentes CREA coincidieron en que las empresas agropecuarias argentinas están actualmente mucho mejor preparadas para enfrentar los desafíos del presente, ya que la disponibilidad de herramientas financieras, el acceso a información en tiempo real y el uso de nuevas tecnologías permite realizar gestiones mucho más eficientes.

“En los `90 el cambio fue muy abrupto y prácticamente sin aviso. No teníamos la posibilidad de acceder al volumen de información y conocimiento que tenemos actualmente. Estábamos mucho más fríos y débiles en ese sentido, con lo cual la transición fue muchísimo más difícil”, explicó Galán.

A diferencia de los ‘90, las empresas actuales tienen una mejor comprensión de la importancia de una gestión financiera sólida. Aunque los desafíos económicos siguen existiendo, como es el caso de la presión tributaria, los altos costos de producción y el riesgo de la volatilidad del tipo de cambio, los empresarios del sector cuentan con más recursos para anticiparse a los problemas y ajustar su estrategia.

“En los ‘90, con las empresas endeudadas y descapitalizadas, nos íbamos apagando ante la escasez de alternativas productivas y financieras. Hoy el panorama es diferente porque existen muchas más opciones y posibilidad de acceder a las mismas, como puede ser, en el caso de una empresa muy endeudada, arrendar parte del campo para maní y capitalizarse”, comentó Ayerra.

La falta de herramientas de gestión patrimonial y la escasa información disponible sobre los impactos financieros de las decisiones empresariales contribuyó a la sensación de incertidumbre. Muchas empresas no comprendían completamente la relación entre endeudamiento, capital de trabajo y flujo de fondos, lo que generaba errores de cálculo y decisiones equivocadas.

“Teníamos pocas herramientas para saber qué estábamos haciendo: las gestiones no eran la norma general en las empresas y el manejo financiera era poco sofisticado, lo que generó desórdenes que después se pagaron en algunas empresas muy caros y con aprendizajes muy duros sobre el final de la década”, apuntó Alippe.

zoom.png
Daniel Transmonte, Juan M. Galán, Guillermo Ayerra y Horacio Alippe

Daniel Transmonte, Juan M. Galán, Guillermo Ayerra y Horacio Alippe

Coyuntura y gestión de ayer a hoy: similitudes y diferencias

Mientras que en los `90 el financiamiento estaba muy concentrado en el sector bancario y, en menor medida, en el ámbito comercial, en la actualidad el surgimiento de diferentes alternativas en el sector bursátil y financiero permite consolidar la solidez de las empresas agropecuarias.

“Turbulencias internacionales como el ‘efecto tequila’ (devaluación abrupta del peso mexicano en 1994) parecían muy lejanas, pero un día, mientras me encontraba en plena construcción de un tambo, me llamaron del banco para decirme que me habían cortado el crédito”, recordó Galán

Los problemas derivados de la apreciación cambiaria también trajeron algunos factores favorables, como la posibilidad de abaratar el acceso a la tecnología en un momento en el cual el sector agrícola estaba experimentando una transformación sustancial.

“A mediados de los ’90 hicimos un viaje a regiones agrícolas de EE.UU. y encontramos que estábamos usando muchas de las innovaciones tecnológicas a la par de los productores estadounidenses”, señaló Alippe.

La incorporación de eventos biotecnológicos, junto con la siembra directa y diseños agronómicos innovadores, permitió expandir el área agrícola hacia regiones tradicionalmente ganaderas para diversificar la matriz productiva de muchas empresas.

Otra diferencia con los ’90 es que, mientras que por entonces todas las actividades estaban complicadas, en la actualidad las empresas mixtas se encuentran mucho mejor posicionadas para hacer frente a los desafíos macroeconómicos.

“Hoy los costos en dólares son elevados, como en los ’90, pero la situación es diferente según actividades, porque no es lo mismo la situación del sector agrícola que la presente en la ganadería o en la lechería”, sostuvo Ayerra.

Además, las empresas que integran la red CREA están en general mucho más sólidas que en los ’90 gracias a los esfuerzos realizados para profesionalizar la gestión en diferentes órdenes, los cuales se potenciaron con las nuevas herramientas tecnológicas que facilitan las comunicaciones.

“A fines de la década del ‘90 el 25% de las empresas de la región Oeste Arenoso no lograban cubrir intereses más retiros. Llegamos a pagar tasas de interés en dólares de 18% anual. Era una situación mucho más compleja que la actual”, advirtió Alippe.

Gestión empresarial agro en los '90: de experiencias y aprendizajes

La experiencia vivida por las empresas agropecuarias argentinas en la década del ‘90 fue dura y colmada de incertidumbres, pero también fue un período de aprendizaje que dejó lecciones valiosas, muchas de las cuales representan un capital clave en la gestión empresaria actual.

Más allá de las diferencias entre épocas, los referentes CREA coincidieron que un aspecto equiparable entre ambos períodos es la necesidad de cuidar cada peso en la gestión de costos y la obligación de lograr las máximas eficiencias posibles, para la cual la información y el conocimiento disponible en la red CREA resulta sustancial.

El evento fue organizado por Juan Pablo Galán y Julián Saráchaga, responsable empresario y técnico, respectivamente, del Grupo de Acción Empresario de la región CREA Oeste Arenoso.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados