Escenario político: la Argentina se dirige hacia una reformulación del sistema
Federico Zapata, politólogo y director de la consultora Escenarios, explicó cuáles son los factores estructurales que llegaron para quedarse en un evento de Economía Online CREA.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
“La Argentina va hacia un proceso de reformulación del sistema político y cuánto mayor sea el liderazgo político, más ordenada será esa transición”. Así lo indicó Federico Zapata, politólogo y director de la consultora Escenarios, durante una charla en formato virtual ofrecida esta semana en Economía Online CREA.
El especialista definió al momento actual como una “supernova”, que es el fenómeno en el cual, al estallar una estrella, altera todo el sistema planetario que se había organizado alrededor de la misma.
Esa centralidad, que en su momento estaba focalizada en la figura de Cristina Fernández de Kirchner, ya no existe y aún no surgió un nuevo liderazgo que permita alinear –desde una vereda o la otra– los planetas del escenario político argentino.
La fragmentación de fuerzas políticas en la Cámara de Diputados de la Nación es un reflejo de ese fenómeno. “Se va a requerir un esfuerzo político importante para construir consensos en el Congreso y eso será un desafío dificilísimo”, apuntó Zapata.
Diapo1.PNG
Los efectos de la ausencia de una figura central también se reflejan en la situación presente en las diferentes provincias argentinas. “Estamos en una suerte de subnacionalización del sistema, es decir, los gobiernos provinciales, como no hay un liderazgo nacional definido, lo que hacen es preservarse por medio de la provincialización de la dinámica política y adelantaron las elecciones, al punto tal de que llegamos a las elecciones generales de octubre con alrededor del 75% de las provincias que ya habían elegido a sus autoridades locales”, explicó.
Diapo2.PNG
El proceso de reformulación del sistema político, de alguna manera, está siendo promovido por factores estructurales en el ámbito social que, lejos de tratarse de cuestiones esporádicas, llegaron para quedarse.
“Argentina es uno de los pocos países de la región que tiene una segunda década perdida en estos cuarenta años de democracia. Este año votaron por primera vez los jóvenes nacidos entre 2006 y 2007, que han crecido en una sociedad que desde el 2011 a la fecha no ha generado empleo privado en términos reales; en una economía que no se ha desarrollado –con excepción de algunos sectores puntuales– y que ha registrado elevados niveles de inflación”, comentó Zapata.
Se trata, resaltó el especialista, de una generación que tiene rota su perspectiva de futuro y que, en muchos casos prefiere o sueña con emigrar al no encontrar oportunidades de desarrollo en su país de origen.
“Esos jóvenes también son los que han atravesado de una manera muy traumática el episodio de la pandemia, que trastocó el relacionamiento de ese grupo etario con la cuestión de lo público”, expresó.
“El Estado presente, en su caso, es el que les prohibió que pudieran ver a sus amigos, concurrir al colegio, conocer a un novio o novia, en definitiva, les cortó posibilidades que resultan fundamentales para la construcción de la propia identidad en esa etapa de la vida; ese fenómeno se está reflejando actualmente en el sistema político”, añadió.
ZapataFederico.PNG
El proceso de reconfiguración del sistema político enfrenta un problema de base que es el fenómeno denominado “posverdad”, en el cual los seguidores de un líder político consideran una suerte de verdad relevada los argumentos de su propio referente sin considerar la necesidad de analizar la información subyacente en los mismos.
Esa realidad, potenciada por la comunicación digital y las redes sociales, representa justamente un obstáculo al momento de tener que instrumentar negociaciones orientadas a lograr consensos políticos.
“Aquellos criterios que regían la vida política dos décadas atrás, que eran de prueba, coherencia interna y refutación de hechos, se encuentran en crisis porque emerge un régimen de la posverdad, que implica que la realidad de los hechos está sustentada para una gran parte del electorado en la identidad del hablante”, señaló Zapata.
Tal fenómeno en la mayor parte de los países de la región –con la excepción de Uruguay– ha tendido a polarizar el debate político y potenciar las dificultades para construir mayorías sociales que son fundamentales en un sistema democrático.
*El presente artículo es propiedad de Contenidos CREA, si estás interesado en su difusión te pedimos que cites correctamente la fuente.