25 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El principal desafío de la Argentina

Miguel Boggiano, director de la consultora Carta Financiera, explicó cuál es el principal desafío de la Argentina en el Congreso CREA Sudoeste 2023.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El principal problema de la Argentina reside en el hecho de que los gobiernos, a lo largo de la historia del país, incrementaron de manera progresiva del gasto público para generar déficit fiscal que se financió con impuestos, endeudamiento y emisión monetaria (inflación).

Así lo afirmó Miguel Boggiano, economista y director de la consultora Carta Financiera, durante una conferencia ofrecida en el Congreso de la región CREA Sudoeste realizado en la localidad bonaerense de Olavarría.

“No hay consenso en el diagnóstico del principal problema de la Argentina y sin ese consenso no hay manera de curar la enfermedad; después habrá que ver cómo se resuelve”, manifestó. “Si entendemos eso vamos a tener una buena perspectiva de cuál es la manera de resolver el problema de la Argentina”, añadió.

Boggiano dijo entonces que el aspecto central por resolver es ajustar el gasto público para evitar que los impuestos y la inflación terminen afectando a la actividad económica.

“Cuando Néstor Kirchner llegó al poder (2003) el gasto público representaba el 26% del Producto Bruto (PBI) del país, mientras que cuando Cristina Fernández de Kirchner dejó la presidencia (2015) esa proporción era del 46%”, recordó.

Boggiano.PNG
Miguel Boggiano en el Congreso CREA Sudoeste 2023

Miguel Boggiano en el Congreso CREA Sudoeste 2023

En lo que respecta a la deuda pública, el economista dijo que, considerando la relación deuda/PBI, la misma no representa un problema “siempre y cuando uno tenga un plan” para promover el crecimiento de la economía.

En cuanto al proyecto de dolarización del candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, Boggiano dijo que “durante la convertibilidad (en la década del ’90) le sacaron la navaja al mono para esconderla en un placar, pero el mono un día encontró la navaja”.

“La dolarización implicaría que la navaja no esté más disponible”, añadió en referencia a la emisión monetaria, para luego señalar que, si bien la dolarización del sistema monetario no representa en sí misma una opción deseable, es la mejor posible en la actual coyuntura.

El economista recordó que en los últimos 50 años el PBI per cápita de la Argentina creció apenas un 15%, un nivel inferior al promedio de América latina, lo que representa una “tragedia” porque “crece la población y es poco lo que hay para repartir”.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados