20 de septiembre de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Congreso CREA 2025: Persona y bienestar como energía transformadora

Daniel López Rosetti compartió cinco claves filosóficas para reducir el estrés y mejorar el bienestar en el Congreso CREA 2025.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es optativo”. Con esta afirmación, el médico Daniel López Rosetti abrió su disertación en la primera de las dos jornadas del Congreso CREA 2025, realizada el jueves 18 de septiembre en Tecnópolis, Buenos Aires.

Ante un auditorio colmado de productores, asesores y técnicos del agro, el especialista propuso una reflexión profunda sobre la relación entre salud emocional, filosofía de vida y capacidad de acción en contextos desafiantes.

Reconocido cardiólogo y jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro, López Rosetti preside la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés y es miembro de la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

Desde esa trayectoria, explicó que el estrés “es sufrimiento” y que es posible medir la vulnerabilidad de cada persona a esa sobrecarga. En el hospital, relató, realizan talleres para evaluar las funciones biológicas que se alteran ante el estrés psicológico percibido y brindar herramientas de manejo. “La frontera final del bienestar está en la filosofía”, subrayó, antes de presentar cinco claves prácticas que, según su experiencia, permiten vivir mejor.

4-CREA-DIA01-2190

Oráculo de Delfos y autoconocimiento

La primera herramienta propone mirarse hacia adentro. López Rosetti evocó la inscripción que recibía a los visitantes del templo de Delfos, en la antigua Grecia: “Hombre, conócete a ti mismo”. “Si no encontrás dentro de vos lo que buscás, tampoco lo vas a encontrar afuera”, explicó. Para el médico, el autoconocimiento es el punto de partida de toda gestión personal. “No hay viento favorable para quien no conoce su rumbo”, advirtió.

Conocerse implica detectar vulnerabilidades, miedos, deseos y motivaciones, un proceso que exige honestidad y constancia. “No es una receta médica que se compra en la farmacia”, aclaró. Hacerse preguntas como “¿Quién soy?”, “¿Qué me hace sentir bien?” o “¿Qué busco en mi vida?” permite diseñar un plan de acción coherente con los propios valores. En su experiencia clínica, quienes se animan a este ejercicio logran identificar patrones de pensamiento que alimentan el estrés y pueden corregirlos antes de que se conviertan en sufrimiento.

Dicotomía del control

5-CREA-DIA01-2205

La segunda herramienta proviene del estoicismo y propone diferenciar lo que depende de cada persona de aquello que está fuera de su alcance. Nadie controla el paso del tiempo, el clima o las reacciones ajenas, pero sí las decisiones, los juicios y la interpretación de la realidad. “Separar lo que puedo de lo que no puedo controlar te puede cambiar la vida”, afirmó.

López Rosetti remarcó que aceptar los hechos inmodificables no significa resignarse, sino reconocer la nueva realidad para actuar desde ella. “Resignarse es estar doblegado; aceptar es conocer la plataforma actual y usar el paraguas”, ilustró. Entre los elementos controlables mencionó las propias acciones, la modulación de las emociones y el desarrollo de valores.

“Nuestros pensamientos y juicios sí los controlamos”, insistió. La clave está en colocar cada situación en el estante correcto para evitar el desgaste que produce intentar controlar lo incontrolable. Como síntesis, citó una plegaria clásica: “Señor, concédeme serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar, fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia”.

Memento mori: recordar la finitud

6-CREA-DIA01-2196

El tercer concepto invita a no olvidar la propia mortalidad. “El problema no es saber que vamos a morir, sino aprenderlo”, planteó el médico. Saber es un dato; aprender implica modificar conductas. Vivir con conciencia de finitud ayuda a relativizar el ego, a dimensionar los problemas cotidianos y a priorizar lo esencial.

En la antigua Roma, cuando un general regresaba victorioso y la multitud lo ovacionaba, un esclavo susurraba memento mori para recordarle que la gloria es pasajera. “El ego es una máscara que muestra debilidad; incorporar esta idea desarrolla humildad”, sostuvo López Rosetti. Esta perspectiva permite aceptar que todo éxito es transitorio y que lo importante es la manera en que se transita cada día.

El especialista agregó un complemento positivo: memento vivere, recordar vivir, una invitación a aprovechar el presente y a practicar el carpe diem con responsabilidad.

Llevar un diario reflexivo

La cuarta propuesta consiste en un ejercicio diario de introspección. “No les propongo que anoten lo que hicieron durante el día, sino que respondan tres preguntas todas las noches”, explicó. Las preguntas son simples: ¿qué hice mal hoy?, ¿qué hice bien?, ¿qué podría haber hecho diferente? Esta práctica, señaló, permite revisar acciones, reconocer aciertos y detectar oportunidades de mejora.

Para el médico, “la vida termina cada noche y vuelve a comenzar cada mañana”. Si este registro se mantiene al menos una semana, ya se inicia un camino de autoconocimiento que facilita cambios de conducta. En pacientes que padecen estrés, el hábito de escribir ayuda a identificar emociones recurrentes y a desactivar pensamientos automáticos que alimentan la ansiedad. “Es un camino que te puede cambiar la vida”, aseguró.

7--CREA-DIA01-2192

Agradecer

La última herramienta es el agradecimiento. Reconocer que todo es prestado y que siempre existe un motivo para dar las gracias fortalece el bienestar propio y el de quienes nos rodean. “Siempre hay algo por lo cual agradecer. No pierdas la oportunidad”, alentó.

Al cierre, López Rosetti reiteró que el bienestar no depende de recetas médicas ni de logros materiales, sino de una filosofía de vida que combine autoconocimiento, aceptación, conciencia de finitud, reflexión diaria y gratitud. Estas cinco prácticas, dijo, ofrecen un marco para reducir el estrés y vivir de manera más plena: “La respuesta a si se puede vivir mejor es, definitivamente, sí”.

Nos acompañan en el Congreso CREA

pie_sponsors_desktop_15_9

Los derechos sobre esta nota y su contenido pertenecen a AACREA. Si querés compartir esta información y/o citarla, te pedimos que menciones a Contenidos CREA como origen e incluyas el enlace a la nota original. ¡Muchas gracias!

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados