21 de septiembre de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Congreso CREA 2025: entrenar la mente para liderar nuestras emociones

Congreso CREA 2025. Cuáles son las cualidades que caracterizan a los deportistas de alto rendimiento según la especialista Sandra Rossi.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Congreso CREA 2025: pautas para gestionar nuestras emociones

Los atletas de alto rendimiento no sólo deben entrenar para desarrollar habilidades deportivas, sino que también deben entrenar su cerebro. Así lo explicó hoy Sandra Rossi, médica especialista en medicina del deporte que se dedica a la neurociencia aplicada al alto rendimiento deportivo, durante una charla ofrecida en el Congreso CREA 2025 que se está realizando en Tecnópolis.

Aquellos que pueden alcanzar su máximo potencial en circunstancias adversas son lo que logran transformarse en deportistas de alto rendimiento. En cambio, los que, teniendo talento, no puedan hacer frente a la incomodidad, no llegarán a ser deportistas de alto rendimiento.

Talento, potencial y situaciones incómodas

“En la pensión actual de River Plate hay unos 90 chicos alojados, de los cuales sólo llegará el 5%. Todos los que están ahí fueron seleccionados porque tienen talento, pero una pequeña minoría logrará demostrar su potencial en situaciones incómodas”, señaló Rossi, quien integra desde 2014 el Cuerpo Técnico de Fútbol Profesional del Club Atlético River Plate.

Un ejemplo paradigmático de situación incómoda puede ser el penal que Gonzalo Montiel pateó en la final con el seleccionado de Francia durante el Mundial de Qatar 2022, que hizo posible que la Argentina se consagrara con el máximo título. El jugador, antes de concretar el gol, se encontraba confiado y tranquilo a pesar de la enorme presión que cargaba.

IMG-20250919-WA0042
Sandra Rossi

Sandra Rossi

Manejo del ego

Otra característica de los deportistas de alto rendimiento es el manejo del ego, el cual es importante para poder destacarse profesionalmente, pero no debe interferir al momento de trabajar en equipo. Una estrella que se destaca en el fútbol –señaló–, si está fuera de sincronismo con los demás jugadores, difícilmente sea muy útil al equipo.

“Es usual que los jugadores de fútbol, luego de anotar un gol, vayan en busca de quien les dio el pase para festejarlo porque es una forma de decir si no estabas ahí, yo no podría haberlo hecho. Es un éxito compartido, aunque las miradas del público suelan focalizarse en el goleador”, explicó.

Al entrenar la gestión de estrés, la concentración y la velocidad de respuesta –entre otras cualidades–, los deportistas potencian sus mentes para poder sortear dificultades con mayor precisión.

“En el alto rendimiento no se hace multitasking. Cuando llegan al entrenamiento bien temprano a la mañana, todos dejan su teléfono y se reencuentran con el dispositivo recién a eso de las 14:00 horas; eso permite que estén absolutamente enfocados en su tarea”, comentó.

IMG-20250919-WA0039
Sandra Rossi

Sandra Rossi

“Hoy por hoy es casi un acto de rebeldía mantener el foco en una sola cosa, porque además nos da la sensación de que somos más productivos si hacemos muchas cosas a la vez, cuando lo cierto es que el cerebro humano no está preparado para eso porque tiene un diseño secuencial”, añadió Rossi.

El hecho de no contar con el teléfono portátil durante el entrenamiento no sólo contribuye a focalizar la atención, sino que también propicia el diálogo entre los integrantes del equipo.

“El único lugar donde veo hoy en día que la gente dialoga sin mirar una pantalla es en el club y eso fortalece mucho al equipo, porque permite establecer diálogos genuinos”, resaltó.

La especialista recordó que, si bien la comunicación digital permitió potenciar las redes y el intercambio de información, también promueve un caudal gigantesco de estímulos que, en algunas situaciones, pueden desconectarlos de las tareas o relaciones relevantes en nuestras vidas.

En ese sentido, otro de los factores relevantes de los deportistas de alto rendimiento es el adecuado descanso. “Durante el sueño ocurren procesos de reparación en todo nuestro organismo; es una instancia clave, por eso los deportistas lo tienen muy claro y respetan las horas de descanso”, comentó.

Rossi recalcó que quitar tiempo al “sistema de reparación” para hacer tareas que consideramos pendientes termina resultando contraproducente en términos de productividad.

Una tecnología clave para la gestión de las emociones es la respiración consciente. “Considero que se trata de un súperpoder que tenemos porque cuando respiramos de forma consciente potenciamos nuestra capacidad de atención y fuerza de voluntad”, sostuvo la especialista.

Al respecto, en situaciones de elevados niveles de estrés, Rossi dijo que una técnica apropiada por emplear es el denominado “suspiro fisiológico”, que consiste en dos inhalaciones rápidas y profundas seguidas de una única exhalación larga y prolongada.

Por último, Rossi señaló que las técnicas empleadas por los deportistas de elite pueden ser empleadas por cualquier persona para liderar su existencia a través de una adecuada gestión de sus emociones.

Nos acompañan en Congreso CREA

pie_sponsors_desktop_15_9

Los derechos sobre esta nota y su contenido pertenecen a AACREA. Si querés compartir esta información y/o citarla, te pedimos que menciones a Contenidos CREA como origen e incluyas el enlace a la nota original. ¡Muchas gracias!

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados