Ensayos de trigo: en la producción de cultivos extensivos, uno de los desafíos presentes en la historia de la red CREA fue reducir las brechas entre los rendimientos logrados con los rendimientos que podrían alcanzarse bajo ciertos límites de eficiencia productiva, económica y ambiental, para de esa manera lograr que el incremento de la producción sea sostenible en el tiempo.
En ese marco, la región CREA Sudoeste implementó una línea de trabajo orientada a cuantificar dicha brecha mediante la comparación del manejo actual versus otro en ele cual el uso de insumos (fertilizantes, semillas y fitosanitarios) no sean limitantes. Por otra parte, se propone establecer una fracción de dicha brecha a distintos factores de manejo.
Ensayos de trigo: comprendiendo las brechas de producción
“Los rendimientos alcanzables sin limitaciones por un uso de insumos subóptimo en las condiciones ambientales del sudoeste bonaerense fueron caracterizados para comprender las brechas de producción que el manejo actual del cultivo de trigo propone”, apunta Agustín Giorno, coordinador técnico de Agricultura de la región CREA Sudoeste.
Durante la campaña 2024/25 se montaron cuatro experimentos en las localidades de Goyena, Coronel Suárez, General Lamadrid y Laprida. Las particularidades de cada uno pueden verse en el siguiente cuadro.
grafico1.png
Características de los ensayos de brechas de rendimiento de trigo en 2024/25 en la región CREA Sudoeste
Valores obtenidos vs. potenciales alcanzables
El rendimiento alcanzable sin limitaciones por insumos fue variable durante la campaña 2024/25, con potenciales que fueron desde los 3600 kg/ha hasta niveles superiores a los 5500 kg/ha.
“La diferencia entre los valores obtenidos respecto de los alcanzables (brechas) son diferentes entre ambientes y pueden atribuirse a diferentes factores de manejo”, explica Agustín.
“Estos experimentos, en resumen, mostraron que los manejos actuales permitieron capturar entre el 69% y el 84% del rendimiento alcanzable sin limitaciones de insumos”, añade.
giorno.JPG
Agustín Giorno
En términos generales, la dotación de macronutrientes (nitrógeno, fósforo y azufre) explicó el 11% del rendimiento alcanzable, pero esto varió entre localidades: desde 5% en Gral. Lamadrid hasta un 18% en Coronel Suárez.
La genética explicó un 10,7% del rendimiento alcanzable promedio, variando entre 8% y 18% entre localidades. “Vale mencionar que no siempre se maximizó el rendimiento con un mismo cultivar o, dicho de otro modo, en cada localidad existió un cultivar que maximizó el rendimiento en un manejo sin limitaciones, pero ese cultivar no siempre fue el mismo”, comenta el técnico CREA.
Factores que explican la brecha
Los restantes factores de manejo, densidad de siembra, manejo sanitario y dotación de micronutrientes explicaron en menor medida la brecha de rendimientos y sólo en ambientes/localidades puntuales lograron expresarlo.
grafico2.JPG
Resultados de los ensayos de brechas de rendimiento de trigo en 2024/25 en la región CREA Sudoeste
Durante las últimas cuatro campañas se realizó el mismo experimento en un total de nueve empresas y trece lotes. Los rendimientos alcanzables fueron variables entre campañas y entre campos dentro de la misma campaña, comprendiendo entre 3.612 kg/ha (Gral. Lamadrid/campaña 2024/25) hasta los 7505 kg/ha (Pigüé, campaña 2023/24). Por su parte, las brechas de rendimiento entre el alcanzable y el obtenido mediante el manejo actual fluctuaron entre el 15% y el 52%, con un promedio general de 31%.
grafico3.JPG
Resultados de los ensayos de brechas de rendimiento de trigo de las últimas cuatro campañas en la región CREA Sudoeste
“El factor de manejo que más impacto tuvo fue la dotación de macronutrientes, que fue capaz de explicar entre el 5% y el 23% del rendimiento potencial y con un peso igual o superior al 5% en el 100% de los casos analizados”, explica Agustín.
“En segundo lugar, la genética logró explicar un 8% del rendimiento alcanzable en promedio, aunque fluctuando entre ambientes desde el cero al 15%”, apunta.
Finalmente, factores como el manejo sanitario y la densidad de siembra pudieron explicar parte de la brecha en condiciones específicas, como una elevada presión de enfermedades de hoja o bien el impacto de heladas en estadios vegetativos que favorecieron un mayor número de plantas.
“Cuando las condiciones ambientales son extremadamente variables, también lo son los rendimientos potenciales. De esa forma, optimizar agronómicamente el uso de insumos pensando en un escenario auspicioso puede representar un riesgo de quebranto económico importante”, advierte Agustín.
“Muchas veces consideramos que es en los ambientes de mayor potencial donde las brechas de rendimiento dadas por insumos pueden ser mayores, asumiendo que, en ambientes de menor potencial, los insumos influyen en menor medida sobre el rendimiento. Pero la experiencia de estas últimas cuatro campañas nos muestra que la asociación entre el rendimiento alcanzable –sin limitaciones de insumos– y la brecha de rendimiento explorada para cada ambiente no tienen una asociación fuerte”, añade.
grafico4.JPG
Relación entre el rendimiento alcanzable de trigo sin limitaciones de insumos y la brecha de rendimiento obtenida
Si bien al incrementarse el rendimiento potencial la tendencia es a que la brecha crezca, los ensayos mostraron brechas muy importantes de rendimiento (>2.000 kg/ha) en ambientes de bajo potencial (<4.000 kg/ha) y, viceversa, brechas bajas en ambientes de mayor potencial.
Por tal motivo, el coordinador técnico de Agricultura de la región CREA Sudoeste recomendó emplear la información generada con criterio, considerando tanto el potencial del ambiente como el retorno de la inversión realizada.