7 de junio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Trigo 2025/26: los criterios para lograr un negocio exitoso

Trigo 2025/26. Pautas agronómicas presentadas por especialistas de la región CREA Sudeste en un escenario desafiante.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Sudeste | SDE

Con el tanque lleno de agua en el perfil del suelo existe gran entusiasmo por sembrar trigo este año, aunque los números proyectados no lucen demasiado atractivos. Para diseñar una campaña exitosa de trigo 2025/26, la región CREA Sudeste llevó a cabo este miércoles una jornada en formato virtual donde se expusieron los factores clave para el cultivo invernal.

De ese trigo a éste: análisis de las últimas seis campañas

En el evento se presentó un análisis de datos de las últimas seis campañas con 1368 lotes de la región que suman 45.000 hectáreas. En el promedio de la serie el trigo registró un rendimiento 10% superior a la cebada y fue un 25% mayor en el ciclo 2024/25.

El trigo registra un rendimiento superior en los ambientes francos de alta producción (FAP), con diferencias mayores a 6,0 qq/ha con respecto a los ambientes tapto de intermedia producción (TIP) en el promedio de las últimas seis campañas.

diapo1.png
Rendimientos de trigo por ambientes. Comparación 2024/25 versus media de las últimas seis campañas. CREA Sudeste

Rendimientos de trigo por ambientes. Comparación 2024/25 versus media de las últimas seis campañas. CREA Sudeste

En los mejores ambientes, el promedio de registros de las últimas seis campañas muestra una ventaja para los cultivos de trigo con antecesor soja, aunque en 2024/25 esa relación no se evidenció. En tanto, en los ambientes intermedios no aparecen diferencias estadísticas significativas entre soja y girasol.

diapo2.JPG
Rendimiento del cultivo de trigo según antecesor. Comparación 2024/25 versus media de las últimas seis campañas. CREA Sudeste

Rendimiento del cultivo de trigo según antecesor. Comparación 2024/25 versus media de las últimas seis campañas. CREA Sudeste

En la muestra analizada se observó que el 58% de los lotes contaba con análisis de fósforo (P Bray) previo a la siembra; de ese total, un 83% aplicó fertilización de fosfato diamónico (DAP) en un rango de 100 a 125 kg/ha.

“El 25% de los lotes comprendidos en la muestra de las últimas seis campañas registran un balance negativo de fósforo, lo que indica que están haciendo minería de ese nutriente”, señaló Pablo Bressa, asesor del CREA Arroyo Langueyú.

Mientras que en el caso del fósforo no se evidenciaron diferencias en las dosis según ambiente, sí se detectaron en lo que respecta a nitrógeno con respuestas diferenciales significativas entre ambientes de distinto potencial.

diapo3.JPG
Análisis de la fertilización nitrogenada en trigo por ambiente en las últimas seis campañas. CREA Sudeste

Análisis de la fertilización nitrogenada en trigo por ambiente en las últimas seis campañas. CREA Sudeste

En cuanto a azufre, sólo el 25% de los lotes comprendidos en la muestra recibieron fertilización azufrada en un rango de 5 a 6 kg/ha. “El azufre es un aspecto en el que debemos poner mayor atención considerando el balance nutricional del doble cultivo trigo/soja”, remarcó Pablo.

La presencia de malezas crucíferas (nabo/nabolza) viene creciendo en los últimos años, para lo cual existen diferentes estrategias de control con niveles de éxito adecuados.

“Estamos en el tercer año de evaluación de alternativas de control de crucíferas, donde la clave –de todas maneras– es la prevención a través de la correcta limpieza de las cosechadoras”, comentó Gastón Therisod, coordinador técnico del área de Agricultura de la región CREA Sudeste.

diapo4.JPG
Estrategias de control de malezas crucíferas. CREA Sudeste

Estrategias de control de malezas crucíferas. CREA Sudeste

En los ensayos realizados en la región en el ciclo 2024/25 los insecticidas curasemillas no tuvieron tanta respuesta en trigo como las campañas anteriores, aunque sí se detectó un efecto positivo y consistente de los productos en base a rizoderma.

diapo5.JPG
Resultados de tratamientos de semillas con productos comerciales y experimentales. CREA Sudeste 2024/25

Resultados de tratamientos de semillas con productos comerciales y experimentales. CREA Sudeste 2024/25

“Los ensayos realizados en la última campaña muestran respuestas consistentes a fertilización azufrada, especialmente cuando hubo restricción de nitrógeno en el sistema; también detectamos respuesta en rendimiento con aplicaciones foliares tardías”, resaltó Gastón.

Los cultivares más destacados en rendimientos en 2024/25 en los dos sitios explorados (Ayacucho y Gral. Madariaga) fueron Pretal, Bio Arazá y N 802, al tiempo que Araucaria (con un rinde índice del 99%) y Jacarandá (93%) son los que obtuvieron los mayores niveles de proteína y gluten.

Experimentación CREA SE MAPS Fina 24-25.pdf

Por su parte, Santiago Tiscornia, asesor del CREA Maipú, repasó los márgenes proyectados de trigo 2025/26, los cuales, con los precios esperados actuales, implican, en el mejor de casos, lograr prácticamente un “empate” entre costos e ingresos.

El primer factor que podría inclinar la balanza hacia una rentabilidad favorable es el climático. “Al analizar los registros de los últimos doce años, en el 58% de los casos en los ambientes de mayor potencial (FAP) se lograron rendimientos de trigo superiores a los presupuestados; esa proporción es del 42% en los ambientes TIP”, apuntó Santiago.

La otra variable clave es la comercial a través de la búsqueda de construcción de precios, en el transcurso del ciclo del cultivo, superiores a los ofrecidos actualmente en los mercados directos (forwards) como institucionales (A3, ex Matba Rofex).

“Esta campaña es compleja para el trigo y vamos a necesitar mucha eficiencia agronómica y empuje productivo para poder lograr un cultivo exitoso”, resumió Santiago.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados