Sostenibilidad: la ganadería como aliada de la agricultura en Mar y Sierras
Sostenibilidad: un evento del grupo CREA San Cayetano-Tres Arroyos presentó las ventajas de los sistemas mixtos que combinan pasturas con cultivos anuales.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La ganadería en la región CREA Mar y Sierras tiene un enorme potencial si se considera como una herramienta indispensable para consolidar la sostenibilidad productiva y económica de las empresas. La actividad pecuaria en la región CREA Mar y Sierras ocupa alrededor del 30% del área productiva y “compite” en pocos casos por la tierra con la actividad agrícola.
Suscribite ahora para seguir disfrutando de todo el contenido exclusivo.
Recursos forrajeros por sistema productivo ganadero. CREA Mar y Sierras
La fuerte presencia agrícola en la región representa una limitación para analizar los aportes de la actividad pecuaria porque los márgenes anuales no reflejan las contribuciones agronómicas, financieras y económicas provistas por la ganadería.
En ese marco, esta semana el CREA San Cayetano-Tres Arroyos organizó esta semana una jornada técnica en el establecimiento Chaco-Rita (Vázquez) para mostrar las fortalezas de los planteos mixtos.
Andrés “Chapu” Candelo, asesor del CREA Frontera y del CREA Mar Chiquita y coasesor del CREA Tuyú con Gabriel Sandín, señaló que el desafío en la zona es buscar las sinergias entre actividades para profesionalizar el negocio ganadero y desarrollar indicadores productivos, ambientales y económicos que permitan evaluar la contribución sistémica de ambas actividades. También es aconsejable –afirmó– evaluar la incorporación de pasturas en suelos de aptitud agrícola para potenciar rotaciones mixtas.
En ese sentido, el asesor del CREA San Cayetano-Tres Arroyos, José Lizzi, presentó un modelo integrado de tres años de pasturas polifícticas perennes por ocho años de cultivos anuales, entre los cuales se incluyen trigo y girasol con vicia como cultivo de servicio.
cuadro3.JPG
La combinación de siembras tempranas de avenas junto con la siembra de raigrás anual adecuadamente fertilizado permitió disponer de recursos abundantes en el período invernal para poder pasar de 300 a 600 gramos/diarios de ganancias en las invernadas en otoño-invierno.
cuadro4.JPG
Por otra parte, la complementación de las pasturas con verdeos y silos de autoconsumo permitió consolidar los engordes de novillos pesados para asegurar la disponibilidad de esa mercadería en los momentos óptimos.
El modelo posibilitó visualizar que cuando la ganadería se planifica con una mirada integral, considerando que es parte del sistema y no un agregado que “entra por la ventana”, se potencia tanto la actividad pecuaria como la agrícola, de manera tal de diversificar los flujos de ingresos y consolidar la sostenibilidad de la empresa.
En el evento se presentaron los resultados preliminares de un ensayo de fertilización en raigrás anual realizado en el establecimiento Chaco-Rita, en el cual se sembraron ocho variedades tretraploides y tres diploides con una fertilización de base de 100 kg/ha de DAP en la línea de siembra + 100 kg/ha de SO3NH4 al voleo en la siembra.
Además del testigo sin fertilización, se procedió a evaluar respuestas a 120, 240, 360 y 480 kg/ha de urea granulada al voleo en macollaje, encontrando respuestas viables en principio sólo con le primer tratamiento.
cuadro2.JPG
Ensayo de nutrición en raigrás. Establecimiento Chaco-Rita Resultados preliminares. Lizzi, JM. Jornada CREA (julio 2025).
Gervasio Piñeiro, investigador de LART-FAUBA e IFEVA-CONICET, explicó los fundamentos que explican cómo la “vieja y querida” rotación con pasturas es un gran aliado para construir materia orgánica del suelo.
Por su parte, los consultores Darío Colombatto y Felipe Pereyra Yraola recomendaron hacer un seguimiento de los proveedores de terneros, de manera tal de medir –en condiciones equivalentes– la ganancia diaria promedio por criador, ya que la genética ha demostrado tener una variabilidad importante cuando se la gestiona con datos precisos.
En tanto, Gabriel Tinghitella, líder del área de Innovación de CREA, presentó las novedades tecnológicas disponibles para eficientizar los procesos integrantes de la actividad ganadera.