Técnicos del área de Ganadería de CREA lograron identificar que una importante superficie resultó afectada por las heladas tempranas ocurridas el pasado 18 de febrero, lo que reduce aún más las perspectivas de cosecha de los granos gruesos.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETécnicos del área de Ganadería de CREA lograron identificar que una importante superficie resultó afectada por las heladas tempranas ocurridas el pasado 18 de febrero, lo que reduce aún más las perspectivas de cosecha de los granos gruesos.
“El relevamiento se realizó a partir de imágenes tomadas por el satélite Sentinel, que tiene una resolución de 10 x 10 metros, sobre un área de 34,5 millones de hectáreas, correspondientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Córdoba y San Luis”, explicó Magdalena Fernández, técnica del área de Ganadería CREA.
“Seleccionamos imágenes anteriores y posteriores al evento y, luego de identificar la macrorregión más afectada, determinamos dos niveles de daño por helada”, añadió.
Aquellas zonas que presentaron una variación superior a 0,30 puntos del índice de vegetación normalizado (“índice verde” o NDVI por sus siglas en inglés), se categorizaron como afectadas con “daño severo”, mientras que las que tuvieron variaciones en un rango de 0,20 a 0,29 puntos, fueron calificadas con “daño” por helada.
De los 34,5 millones de hectáreas analizadas, un total de 14,8 millones cuenta con cultivos implantados (mayormente anuales). La superficie identificada con daño fue de 1,57 millones de hectáreas, de las cuales 561.586 hectáreas se identificaron con “daño severo”.
La provincia más afectada por la helada temprana, tanto en términos nominales como relativos, fue San Luis, donde los cultivos, antes del 18 de febrero, venían evolucionado sin grandes complicaciones hídricas.
“La iniciativa de emplear imágenes de NDVI para estimar el alcance del daño por helada surgió en un principio de la mano de los integrantes del CREA Valle de Conlara (región Centro), quienes trabajan en una de las zonas más afectadas por el inédito fenómeno ocurrido el 18 de febrero”, comentó Matías Campos del área de Agricultura de CREA.
Al conocer las capacidades desarrolladas en el área de Ganadería de CREA para esa clase de análisis, los integrantes del grupo se contactaron con los técnicos para verificar que la metodología aplicada por ellos fuera la correcta. En ese marco, se tomó esa experiencia puntual para escalarla a nivel nacional.
Desde hace tiempo el área de Ganadería de CREA emplea imágenes satelitales para medir el impacto de eventos climáticos, prácticas agronómicas o tecnologías de procesos a escala de lote, además de realizar mapas regiones o nacionales de NDVI en diferentes escalas temporales. También lleva adelante el programa Seguimiento Forrajero Satelital. que surgió en 2008 a partir de un convenio realizado entre CREA y el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART-Fauba),
Tal como lo indica su denominación, Seguimiento Forrajero Satelital emplea datos satelitales para estimar la tasa de crecimiento de diferentes recursos forrajeros para una zona y período de tiempo determinado, permitiendo así conocer la productividad anual de cada recurso y su distribución estacional.