En las últimas semanas, el mercado internacional mostró gran volatilidad ante las amenazas de aranceles por parte de EE.UU que aplicaría un 25% para México y Canadá, que luego suspendió por 30 días, y 10% para China. México, principal importador mundial de maíz, compra en promedio un 32% a EE.UU., y en la campaña 2024-25 ya absorbió el 24% de sus exportaciones, 12 p.p más que el año pasado. Esta medida podría desatar represalias y aumentar la tensión comercial.
Ante este contexto, las posiciones futuras del maíz en Chicago han mostrado una reacción alcista, registrando un aumento del 2% desde el lunes y un 8% mensualmente. Además de los factores geopolíticos que han generado incertidumbre en los mercados, la demora en la siembra de maíz de safrihna en Brasil ha agregado presión alcista a los precios. Actualmente, el avance de siembra se encuentra en 5,3%, un retraso de 14 p.p. en comparación a la campaña anterior.
flash 6-2 1.png
ARGENTINA
La reciente baja temporal en las retenciones aplicadas al maíz ha tenido un impacto visible en el mercado local. En el puerto de Rosario, el precio del maíz experimentó un incremento, pasando de $213.000 a $224.000 por tonelada, expresado en dólares, un aumento de 199 u$s/t a 207 u$s/t. Sin embargo, el FAS Teórico se sitúa en 202 u$s/t, reflejando una mejora del 1,5% en comparación con el valor previo al anuncio. Aun así, este valor sigue siendo un 2% inferior a lo que ofrece el mercado pizarra.
El impacto en el ritmo de venta no se ha reflejado de manera inmediata tras el anuncio. Desde la implementación de la medida hasta la fecha se declararon 480.974 t de DJVE de maíz. De las cuales 435,9 mil t pertenecen a la campaña vigente y mientras que solo 45 mill corresponden a la nueva campaña.
Flash 6-2 2.png
Fuente: Globaltecnos sobre la base de INDEC y NABSA.