5 de septiembre de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Agricultura sostenible: una mirada integral para gestionar sistemas complejos

Agricultura sostenible. La visión de Emilio Satorre sobre el proceso de toma de decisiones agronómico. El rol de DAT CREA como motor de conocimiento.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Centro

Agricultura sostenible en la red CREA

En una agricultura tecnológica el foco se pone en la corrección de los problemas y no en su prevención. En una agricultura sostenible, en cambio, la tecnología constituye una herramienta para manejar con arte y ciencia la complejidad de los sistemas.

Así lo indicó Emilio Satorre, coordinador académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA y profesor de la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), durante una charla ofrecida en la jornada técnica empresaria realizada por la región CREA Centro.

En contextos como los actuales, en los cuales los márgenes agrícolas proyectados se muestran magros, es útil revalorizar los componentes que integran el sistema de toma de decisiones en el marco de la red CREA.

En ese sentido, si bien la búsqueda de la máxima eficiencia es un concepto recurrente en la coyuntura vigente, Emilio invitó a considerarlo con una mirada amplia e integral.

“Cuando se presentan campañas con restricciones hídricas, cada milímetro de agua que hayamos acumulado en el suelo tiene un impacto enorme en el planteo tecnológico; cuando las condiciones climáticas son favorables, eso pasa a tener una importancia relativa menor”, explicó.

“Eso quiere decir que la eficiencia no sólo es un concepto que depende de insumos, sino de factores sobre los que tenemos un manejo parcial y que cambian en función de variables que no resultan certeras, como es el caso del clima”, añadió.

La fertilización fosforada en soja, por ejemplo, puede ser una tecnología válida en ciertos ambientes, pero inviable en otros. La tecnología de insumos es la misma, pero su eficacia cambia en función del ambiente.

diapo2
Distribución empírica de rendimientos de soja en dos modelos de manejo de fósforo.

Distribución empírica de rendimientos de soja en dos modelos de manejo de fósforo.

“Cuando decidimos mejorar la productividad, podemos reducir una brecha o saltar una curva; o bien podemos trabajar con ambas. Para cerrar brechas nos enfocamos en las tecnologías, pero las mismas dependen del suelo y del clima, factores que determinan la eficiencia de los insumos y los procesos que ponemos en juego cada campaña. Esos factores van a determinar el rango de variabilidad y predictibilidad del resultado por obtener para así poder medir el riesgo”, remarcó.

diapo1
Marco conceptual para la búsqueda de productividad con eficiencia

Marco conceptual para la búsqueda de productividad con eficiencia

DAT CREA

Al analizar registros de DAT CREA de 3141 lotes de maíz tardío de la región CREA Centro, se advierte que los factores ambientales (suelo + clima) representan el 66% de la variabilidad de rendimientos.

“No es un caso único: en casi todos los cultivos en secano, el ambiente representa entre el 65% y el 85% de los factores que explican la variabilidad de rendimientos”, comentó.

“Les propongo que cambiemos el centro de atención: pensemos primero en el suelo y en lo que podemos hacer por él, además de estudiar y monitorear el factor climático, y sobre esa base definamos el planteo productivo”, añadió.

En ese sentido, la red CREA, gracias al conocimiento generado a partir de los registros de DAT CREA, permite producir conocimiento de manera progresiva para mejorar los sistemas de decisiones agronómicos.

“En girasol hay indicios de que una mayor diversidad en el paisaje promueve una mayor productividad en girasol; muchas veces estos factores pasan desapercibidos, pero si se mantienen permiten consolidar tendencias”, argumentó.

emilio1
Emilio Satorre

Emilio Satorre

“Gracias a DAT CREA, cada campaña representa una nueva oportunidad de aprender al registrar una gran cantidad de datos en diferentes situaciones ambientales. Tenemos la posibilidad de contar con una mayor información e ignorarla es como tener un dado cargado sin usarlo”, resaltó.

Emilio apuntó que los problemas presentes en los sistemas agrícolas están dejando de entenderse exclusivamente como insumo-dependientes para pasar a visualizarse como resultados de procesos que deben ser comprendidos con un enfoque sistémico.

“En sistemas sostenibles la tecnología debe volver a ser una herramienta para gestionar la complejidad presente en los sistemas. Para eso tenemos que construir lazos muy fuertes entre el desarrollo de la tecnología, el conocimiento de los investigadores científicos y la experiencia de los técnicos”, sostuvo.

La aplicación de criterios simplificados para gestionar sistemas complejos puede parecer muy práctica y conveniente en el corto plazo, pero en el mediano y largo termina generando muchos problemas. La aparición de las malezas resistentes a diferentes principios activos es un testimonio cierto de eso (además de un dolor de cabeza).

Cada región tiene sus particularidades y cada ambiente tiene sus propias oportunidades y amenazas, las cuales deben ser gestionadas de manera diferente en función del factor climático; no hacerlo sería como si un médico clínico ignorara las condiciones de cada paciente al momento de hacer una receta.

“La agricultura es cada vez más compleja y las empresas deben incorporar una mirada integral para poder generar decisiones en base a análisis sistémicos”, resumió Emilio.

SatorreREGION CENTRO JAT 2025 vFINAL

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados