Cría: sistemas tecnificados del centro-norte argentino
La producción de carne contribuye al desarrollo económico y social de los países. A continuación, una caracterización de sistemas de cría del norte de Santa Fe.
La caracterización productiva de los sistemas ganaderos de una región es clave para diseñar planes de mejora. El objetivo de este trabajo fue identificar las características productivas de los sistemas de cría tecnificados del norte de Santa Fe y analizar la relación entre las variables identificadas y su efecto sobre la producción de carne.
La producción de carne bovina contribuye al desarrollo económico y social de los países y es una parte importante de la dieta humana (Pighin et al., 2016). Según la FAO (2019), será necesario un 50% más de alimento para el año 2050, debido al incremento de la población mundial.
En la Argentina, el porcentaje de destete y el peso de faena nacional han permanecido relativamente estables en los últimos 30 años, con valores promedio de 60% y 225 kg, respectivamente. Estos valores se consideran bajos cuando se los compara con los de otros países productores de carne, como Australia, que tiene un promedio de 77% de destete anual y un peso promedio de faena de 270 kilos. Esto deberá lograrse incrementando la eficiencia productiva de los sistemas, ya que se proyecta una menor disponibilidad de tierra cultivable para la producción de alimentos para el ganado.
En total, se relevaron 16 variables de estructura, tecnológicas y de eficiencia productiva y reproductiva correspondientes a 27 establecimientos. Los análisis realizados fueron de tipo descriptivo y multivariado, con un nivel de significancia p ≤ 0,05.
La carga animal (vacas/ha), el porcentaje de destete y la producción de carne (kg de PV/ha/año) de los sistemas tecnificados evaluados fueron un 15, 38 y 84% superiores, respectivamente, respecto de los sistemas típicos de la región.
La mayor superficie con especies cultivadas se correlacionó positivamente con los porcentajes de preñez y destete. El nivel de suplementación de las vacas se asoció positivamente con la carga animal (vacas/ha). A su vez, la carga animal (vacas/ha) se correlacionó positivamente con una mayor producción de terneros (kg de PV/ha/año) y con la producción de carne total (kg de PV/ha/año). Los predios tecnificados presentaron mejores indicadores productivos que los predios de cría típicos de la región estudiada.
Ver informe:
Sistemas de cría tecnificados de la región centro-norte argentina.pdf
Sistemas de cría tecnificados en la región centro norte argentina