En los ensayos comparativos de rendimiento de cultivares de soja realizados por los CREA de la región Norte de Buenos Aires se observa en las últimas campañas una mejora en el potencial de rinde de las variedades de grupo largo, aunque no ocurre lo mismo con la estabilidad de sus rendimientos. Además, se registra una mejora general de los rendimientos en el grupo de variedades de ciclo medio combinado con un estancamiento de los potenciales del grupo de ciclo corto.
En ambientes con potencial superior a 5500 kg/ha los ciclos cortos aportan rendimiento respecto a los ciclos medios, mientras que los ciclos largos aportan estabilidad respecto a los ciclos medios en ambientes con potenciales inferiores a 3500 kg/ha. Eso determina un amplio rango de productividad (3500 a 5500 kg/ha), donde los ciclos IV medios se presentan muy competitivos, demostrando que los semilleros han enfocado sus esfuerzos principalmente en ese ciclo.
Los ambientes donde se distribuyeron los ensayos fueron los mismos a lo largo de las 10 campañas evaluadas, lo que permite interpretar el impacto de cada ciclo sobre el rendimiento y sus componentes. En relación al promedio de las últimas campañas, todos los ciclos aumentaron el rendimiento y ese salto fue explicado por un aumento en el peso de los granos. Como promedio, el ciclo total de las sojas se alargó una semana respecto a la duración promedio, asociado a una mayor duración de la etapa de llenado (cuadro 1).
imagen.png
Cuadro 1. Valores relativos de rendimiento, componentes y duración de ciclo (emergencia-madurez) promedio zonal de la campaña 2021/22 respecto al promedio de las últimas diez campañas para los grupos de madurez corto (III largos y IV cortos), medio (IV medios) y largo (IV largo y V corto)
En la campaña 2021/22 se observaron diferencias significativas entre variedades. Las diferencias máximas promedio alcanzaron los 700 kg/ha (15%), y fue superior al promedio de la serie de ensayos evaluados en las últimas 17 campañas. Se destacaron DM 46i20 STS, DM 40i21 STS y DM 40R18 con diferencias entre sitios, pero con estrategias similares en la definición del rendimiento (equilibrado número y peso de granos). En lo que respecta al manejo de insectos, a partir de la aplicación de dos a tres productos residuales durante el ciclo del cultivo se despejó el efecto de la tecnología Bt y eso permitió comparar el aporte de la genética al rendimiento. Las variedades con la nueva tecnología Enlist estuvieron entre un 3% y 5% por debajo de su correspondiente testigo en su ciclo. Las variedades de menor rendimiento presentaron bajo número o peso de granos (cuadro 2).
imagen.png
Cuadro 2. Rendimiento (en kg/ha y en porcentaje) entre sitios y promedio. Se presenta el valor de la diferencia mínima significativa al 5%. CREA Norte de Buenos Aires (2021/22)
Dentro de las novedades, comparadas con el testigo DM 40R16 STS, se destacó en su ciclo DM 40i21 Ipro STS en todo el rango ambiental explorado, mientras que el resto de las novedades alcanzaron al testigo en ambientes de alta productividad. En ciclos medios, las novedades no se destacaron respecto al testigo DM46R18 STS ni en bajos ni en altos rendimientos.
Al evaluar datos de los ensayos realizados en las campañas 2019/20, 2020/21 y 2021/22 se observa una consolidación del comportamiento de DM 46i20 STS, que se destacó en todo el rango ambiental explorado en los experimentos. En tanto, el cultivar DM 46R18 STS se destacó en ambientes de alta productividad.
Accedé al informe:
Ensayos comparativos de genética en soja en el norte de Buenos Aires.pdf
Cultivares de soja - Ensayos comparativos en el Norte de Buenos Aires