15 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Intercambio entre grupos CREA: un viaje que fortaleció lazos

Los grupos CREA Barranca Yaco y Nogaleros del Norte pudieron compartir modelos de gestión, costos y tecnologías aplicadas, con visitas a establecimientos.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Córdoba Norte | COR

Grupos CREA que fortalecen lazos: el grupo CREA Barranca Yaco, de la zona Córdoba Norte, visitó La Rioja para compartir conocimientos con el CREA Nogaleros del Norte, de Valles Cordilleranos. La experiencia, centrada en sistemas distintos a los tradicionales de la región pampeana, permitió comparar modelos de negocios y nuevas tecnologías aplicadas a cultivos como nogales, olivos y vid.

Pedro Meriggiola, asesor del CREA Barranca Yaco, cuyo grupo integrado por 11 empresas dedicadas a granos, forraje y ganadería, con campos desde Santiago del Estero hasta Tancacha, provincia de Córdoba, explicó el origen del viaje: “Surgió de nuestro plan de trabajo, con la necesidad de ver sistemas distintos a los nuestros. Nos contactamos con Juan Pablo de la Barrera, asesor del CREA Nogaleros del Norte, para organizar la agenda”.

Grupos CREA entre granos y nogales

El CREA anfitrión, conformado hace 12 años por nueve empresas de Catamarca y La Rioja, se especializa en nogales, aunque sus miembros diversifican en olivos y vid. Hermenegildo Pini, administrador de empresas agropecuarias y miembro del grupo Nogaleros subrayó: “Lo que nos une es la nuez, pero muchas empresas integran otras actividades”.

IMG-20250319-WA0014.jpg

La delegación cordobesa partió el 18 de marzo. El primer día, ambos grupos analizaron costos de cultivos en la campaña actual y revisaron sus planes de trabajo. “Compartimos cómo opera cada uno y eso nos enriqueció”, destacó Meriggiola.

Al día siguiente, participaron de una reunión del CREA Nogaleros del Norte en la finca de Sergio Vilardo, un nuevo integrante del Movimiento. Pini relató: “Fue su primera vez como anfitrión. Su empresa familiar tiene nogales maduros con altos rindes y comercializa nuez pelada en cajas de 10 kg”.

La gira incluyó visitas a emprendimientos diversificados. En la finca de Víctor Jordana, conocieron su producción de olivos; con producción de aceituna para mesa y aceite, donde se destaca el uso de tecnología en cosecha. En la empresa Vista Larga, de Alberto Leborán, observaron la producción de nueces, olivos y vid, una fábrica de aceite y una bodega. “También es socio de una empresa de aceituna de mesa y tiene un segmento turístico”, precisó Pini.

Martín Loustalot, presidente del CREA Barranca Yaco, resaltó el contraste paisajístico y tecnológico: “Ver desde el cerro un valle árido con una franja verde, donde conviven producción de punta y turismo, fue impactante”.

Aprendizajes

El diálogo entre los miembros de CREA Barranca Yaco y CREA Nogaleros del Norte reveló contrastes y aprendizajes, desde la gestión del tiempo hasta las escalas de producción.

Pini destacó el valor de compartir datos concretos: "El primer día comparamos nuestros planes de trabajo y costos. Ellos nos mostraron su resumen anual; nosotros, los nuestros. Fue un intercambio entre realidades distintas, con formas diferentes de encarar los negocios".

Loustalot resaltó las diferencias en la organización: "Nos sorprendió que su plan de trabajo fuera menos intensivo que el nuestro. Esas dos visiones nos dan material para debatir en futuras reuniones". Al respecto, Pini consideró que existe una diferencia estructural entre las actividades que realizan, lo cual impacta en el plan de trabajo: "Al tener nogales, nuestras fincas demandan trabajo todo el año, aunque con picos en cosecha. En cambio, en sistemas de granos, con menos cultivos invernales, hay ventanas de tiempo más amplias. Eso se reflejaba en las distintas agenda".

IMG-20250319-WA0088.jpg

Loustalot agregó otro contraste: "Para ellos, viajar a una reunión implica horas; nosotros estamos a 30 minutos uno del otro. Valorar ese esfuerzo nos hizo repensar nuestra dinámica".

Ambos coincidieron en que la visita permitió entender la complejidad detrás de los resultados económicos o de los márgenes brutos de las empresas, que no llegan a mostrar de un modo completo cómo se trabaja en cada ámbito. "Ver los nogales, hablar con los productores y reconocer en el campo las dificultades que antes solo veíamos en planillas fue clave", afirmó Loustalot.

El vínculo, pese a ser nuevo, fluyó con naturalidad. "El Movimiento CREA generó confianza desde el primer momento. Parecía que nos conocíamos de siempre", añadió Pini, quien ya había participado en intercambios con otros grupos como Olivícola y Ganaderos del Norte. "La diversidad de modelos, en cultivos, logística y gestión, enriquece la toma de decisiones", dijo Loustalot.

Una producción con desafíos y oportunidades

Pini describió las particularidades de su zona: "Los Valles Cordilleranos abarcan desde Salta hasta el sur de Mendoza, una región extensa con suelos fértiles pero compleja en distancias y geografía", y destacó que, durante la reunión, también se pudo analizar el escenario actual del sector.

En este sentido, detalló: "Hace seis años enfrentamos una caída de precios internacionales, impulsada por la alta producción de California, Estados Unidos, y Chile, nuestros competidores directos. Este año, sin embargo, hubo una mejora en los valores, sumada a que muchas de nuestras plantaciones ya alcanzaron la madurez, lo que nos permite volúmenes de cosecha más competitivos".

Sobre el intercambio con el CREA Barranca Yaco, subrayó la fluidez del diálogo: "Desde el primer momento, la confianza fue total. Al ser parte del mismo movimiento, todos aportamos sin reservas, con una mirada colaborativa. Eso hizo la diferencia".

La experiencia reforzó la importancia de redes técnicas para enfrentar desafíos comunes: "Compartir realidades distintas , como la de los productores de granos, nos ayuda a repensar estrategias, desde la comercialización hasta la gestión del tiempo", agregó.

IMG-20250320-WA0078.jpg

Espíritu CREA

Loustalot reflexionó sobre la esencia del intercambio: "Podríamos haber visitado grupos con producciones similares a las nuestras, como ganadería o cultivos extensivos, pero elegimos algo distinto. Esa búsqueda de diversidad es la que amplía la mirada gerencial".

El empresario ejemplificó con experiencias previas: "En Misiones conocimos productores de bambú. Esos viajes te sacan de la lógica tradicional de la soja y el maíz, y te muestran cómo se innova en otros sectores". A su entender: "El aprendizaje más rico surge cuando ves realidades diferentes a las conocidas".

Meriggiola destacó la facilidad de organización dentro del Movimiento: "Hablamos con Juan Pablo de la Barrera y todo fluyó. Hay una vocación de servicio y una metodología de trabajo en equipo que son inherentes a los empresarios CREA".

Pini ahondó en los valores que lo hacen posible: "Es confianza, apertura y generosidad. Sabés que el otro comparte tus principios, y eso elimina barreras. A los cinco minutos de conocernos, ya estábamos aportando ideas y absorbiendo conocimientos mutuamente". El éxito del encuentro reforzó una convicción: "El espíritu CREA trasciende producciones y geografías", cerró Loustalot.

Dejá tu comentario