La Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte realizó una jornada para actualizar el estado de situación de la tecnología disponible para realizar silaje de sorgo.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte realizó una jornada para mostrar lo último en tecnología para silaje de sorgo.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte realizó una jornada para actualizar el estado de situación de la tecnología disponible para realizar silaje de sorgo.
El evento se llevó a cabo en el establecimiento “La Tula”, ubicado en la localidad cordobesa de Avellaneda (entre Dean Funes y Villa del Totoral), que es uno de los tres sitios de la región en los cuales se implementan ensayos de híbridos de sorgo con destino a silaje.
El ensayo, sembrado el pasado 6 de diciembre, recibió una aplicación en preemergancia y dos controles más en el transcurso del ciclo del cultivo de sorgo para controlar ataques de pulgón amarillo.
El establecimiento “La Tula” cuenta con un modelo agrícola-ganadero (ciclo completo) en suelos de clase III, IV y VI y dispone de un régimen de precipitaciones promedio anual de 670 milímetros. El silo de sorgo es una de las herramientas clave para asegurar la provisión de recursos forrajeros en el sistema productivo.
Al analizar la competitividad del silaje de sorgo, puede apreciarse que la misma resultó muy favorable en el período comprendido entre 2015 y 2019, mientras que a partir de 2020 empezó a reducirse.
Los desajustes cambiarios registrados desde 2020 hasta la actualidad provocaron un cambio de precios relativos del valor de la semilla y los fitosanitarios, así como también del servicio de confección del silo. En ese contexto, la evolución del precio de la hacienda comenzó a “correr por detrás” a las actualizaciones de los valores de los insumos.
“Hasta el año 2019 había, por decirlo de alguna manera, margen para cometer errores porque las relaciones de precios eran favorables”, comenta Osvaldo W. Luna, responsable técnico de la Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte.
“Pero en los últimos años no existe ya posibilidad alguna para cometer equivocaciones en lo que respecta a la adecuada elección del hibrido, el diseño agronómico y la correcta confección del silo, así como tampoco en lo que hace a la eficiencia del uso del recurso”, añade.
En tales circunstancias, la información de base regional generada en el marco de la red CREA constituye un insumo esencial para poder reducir el mínimo las ineficiencias.
En la jornada participaron empresarios y técnicos CREA, especialistas de INTA de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), representantes de empresas semilleras y de nutrición animal.