10 de junio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Humanos con recursos, una mirada centrada en la formación y desarrollo personal

En el norte de Córdoba, el grupo CREA Leopoldo Lugones realiza pasantías y viajes con sus equipos de trabajo, con una visión focalizada en el capital humano.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Córdoba Norte | COR

El grupo CREA Leopoldo Lugones, de la región Norte de Córdoba, impulsa un conjunto de acciones que trascienden los temas productivos y económicos, para avanzar en la formación y desarrollo personal de sus equipos de trabajo y en la vinculación con instituciones educativas. Mediante viajes y pasantías, fortalecieron la integración tranqueras adentro y afuera de las empresas.

La experiencia fue compartida por Tomás Budeguer, asesor del CREA Leopoldo Lugones, y José María Barros, administrador de San Ignacio SRL y miembro del grupo, durante la Jornada de Actualización Técnica (JAT) de la región Córdoba Norte, realizada en abril en Montecristo. Según sus testimonios, estas iniciativas no solo mejoran el ambiente laboral, sino que también abren nuevas oportunidades para jóvenes y consolidan vínculos duraderos con las comunidades del norte cordobés.

DSC01561.JPG
La experiencia fue compartida durante la Jornada de Actualización Técnica de la región Córdoba Norte

La experiencia fue compartida durante la Jornada de Actualización Técnica de la región Córdoba Norte

Foco en los valores humanos

El grupo CREA Leopoldo Lugones posee 25 años de trayectoria. Actualmente lo integran siete empresas, y otras dos están en proceso de incorporación, con planteos mayormente ganaderos, pero que en los últimos años se ampliaron a la agricultura y otras actividades.

“Siempre destacamos la calidad humana del grupo, la amistad y el compromiso. Son valores fundacionales que nos continúan representando”, afirmó Budeguer. Las empresas del grupo están ubicadas en distintas localidades del norte cordobés, como Villa Candelaria, San Francisco del Chañar, Bañado de Soto, Cruz de Eje y Río Seco, y también hacia el sur, en zonas como Dalmacio Vélez, las sierras y cercanías de Río Tercero. También participan establecimientos del sur de Santiago del Estero. “Originalmente, el grupo tenía un perfil más ganadero, pero con los años fue incorporando agricultura. Hoy es un grupo mixto, con empresas que cubren casi toda la cadena productiva”, explicó Barros.

Más allá de las diferencias en los modelos productivos, hay una línea estratégica que atraviesa al grupo y que se refleja en la forma de gestionar los equipos de trabajo. “Hoy no hablamos de recursos humanos, sino de humanos con recursos. Es una mirada que nos permite integrar mejor a las personas, tanto dentro de las empresas como en relación con la comunidad”, destacó Budeguer.

Barros coincidió en la importancia de este enfoque: “Nos gusta hacer énfasis en el capital humano. Más allá de compartir la metodología CREA, nos enfocamos en la integración con nuestros equipos de trabajo y con la comunidad”.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 14.50.03.jpeg
Grupo CREA Leopoldo Lugones

Grupo CREA Leopoldo Lugones

Vínculos con escuelas y universidades

Uno de los ejes de trabajo del grupo CREA Leopoldo Lugones es la integración con instituciones educativas. Las actividades están orientadas a fortalecer los vínculos con las comunidades locales y a generar espacios de formación técnica, intercambio e incluso la detección de talentos.

“Desarrollamos distintas iniciativas hacia afuera, con escuelas y universidades, y hacia el interior de las empresas, con nuestros equipos de trabajo”, señaló Barros. Hace un tiempo, el grupo articula con colegios secundarios de orientación agropecuaria, principalmente con el IPEA 224 de Río Seco y anteriormente con una institución IPEA 223, de San José de la Dormida. En ese marco, más de 120 estudiantes ya realizaron pasantías en campos de las empresas CREA.

Las pasantías incluyen actividades del trabajo rural, principalmente en ganadería. Los estudiantes participan de tareas como manejo de tropas, trabajos en mangas, pesadas, vacunaciones y recorridas en época de parición. “Tratamos de que no sea solo un paseo. Dentro de la currícula del colegio se plantea un objetivo, y las pasantías siempre terminan con la presentación de algún trabajo o informe”, explicó Barros. “Compartimos distintas herramientas más allá de las prácticas tradicionales. Por ejemplo, mostramos el uso de caravanas electrónicas o de drones, para que los chicos se familiaricen con estas tecnologías”, agregó Budeguer.

"Por resolución del Ministerio de Educación de la Nación, las escuelas técnicas debemos realizar pasantías durante el último año de clases, en el marco de la materia Formación en ambiente de trabajo. Ese proceso incluye un proyecto de práctica profesionalizante mediante pasantías en campos", explicó Yanina Gabriela Gori, docente responsable del espacio en la escuela técnica IPEA 224 de Villa de María del Río Seco, que posee orientación agropecuaria.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 14.49.39.jpeg
El grupo Leopoldo Lugones realiza pasantías con escuelas secundarias. La iniciativa ya involucró a unos 120 estudiantes, quienes visitaron  campos. REA.

El grupo Leopoldo Lugones realiza pasantías con escuelas secundarias. La iniciativa ya involucró a unos 120 estudiantes, quienes visitaron campos. REA.

Según explicó, las actividades se organizan a través de salidas a campo con prácticas didácticas, que permiten a los estudiantes vincularse con situaciones reales de producción. “El objetivo es que los chicos se enfrenten a contextos reales, que adquieran conocimientos nuevos y pongan en práctica todo lo aprendido en su trayectoria escolar”, detalló la docente.

El proceso incluye instancias de evaluación tanto por parte de los instructores y docentes como de los propios estudiantes. Según Gori, uno de los principales aspectos evaluados es la actitud frente al trabajo. “Buscamos formar técnicos competentes, que puedan desarrollarse en su lugar de origen. Las pasantías son una herramienta muy interesante para lograrlo”, valoró.

Durante la reciente Jornada Técnica de Córdoba Norte, docentes y estudiantes del colegio de Río Seco participaron como invitados. “Estuvo muy lindo verlos ahí. Hay un gran interés por parte de los docentes para que los chicos conozcan otras realidades y sepan que, en el futuro, pueden llegar a trabajar en empresas CREA, ya sea en tareas operativas o profesionales”, indicó Barros. Según su experiencia, en muchos casos se generó un vínculo que luego derivó en consultas laborales.

La vinculación también incluye a universidades. Todos los años, estudiantes de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica visitan campos del grupo en el marco de materias vinculadas a la extensión y al trabajo grupal. “Tenemos una apertura hacia esos espacios. Este año incluso fui a la facultad a contar la experiencia desde adentro”, relató Budeguer.

En el norte de Córdoba, la articulación con las universidades es frecuente, pero el trabajo con colegios secundarios agropecuarios aún presenta desafíos. “La parte universitaria está más aceitada, mientras que las pasantías escolares a veces requieren trámites formales, como autorizaciones o seguros. Aun así, hay una intención de nuestra parte de contagiar esta experiencia a otros grupos CREA, para que impulsen estos vínculos en sus propias zonas”, agregó.

Viajes e integración de los equipos de trabajo

Otra de las iniciativas del grupo CREA Leopoldo Lugones para fortalecer sus vínculos internos es la organización de viajes que permiten a los equipos de trabajo compartir experiencias fuera del entorno habitual. Estas actividades incluyen visitas a exposiciones agropecuarias como Agroactiva, Expoagro y la Rural de Palermo, y combinan aspectos técnicos y recreativos.

“Organizamos estos viajes para que los integrantes de los distintos equipos se conozcan entre ellos y accedan a experiencias que no forman parte de su rutina”, explicó Barros. La logística implica la participación rotativa de unas 15 personas, con uno o dos empleados por empresa, a partir del compromiso de cada firma en destinar tiempo y recursos. Los viajes suelen durar entre tres y cuatro días y están diseñados como espacios de formación y camaradería.

Antes de implementar esta modalidad, el grupo ya había desarrollado capacitaciones específicas en los campos, como talleres intensivos de soldadura, electricidad o manejo de maquinaria. “Más allá de aprender una técnica, parte de lo que buscaban era comunicarse. Surgió de una necesidad del personal: querían aprender, pero también compartir”, agregó Barros.

WhatsApp Image 2025-05-16 at 06.21.58 (1).jpeg
Los viajes con los equipos de trabajo incluyen visitas a exposiciones agropecuarias como Agroactiva, Expoagro y la Rural de Palermo, y combinan aspectos técnicos y recreativos.

Los viajes con los equipos de trabajo incluyen visitas a exposiciones agropecuarias como Agroactiva, Expoagro y la Rural de Palermo, y combinan aspectos técnicos y recreativos.

Una de las claves está en lo que ocurre luego del viaje. Los participantes vuelven a sus empresas y comparten las experiencias vividas, lo que genera nuevas demandas para futuras actividades. “Vamos midiendo el alcance de estas acciones día a día. De esos intercambios surgen muchas ideas para próximos viajes”, señaló Barros.

El año pasado, los equipos se reunieron en Córdoba y luego viajaron juntos a Agroactiva. Cada integrante recorrió la muestra de acuerdo a sus intereses. “Los más fierreros se fueron a ver maquinarias, los ganaderos estuvieron en el remate y otros fueron a ver caballos”, detalló. Este año tienen previsto asistir a la exposición rural de Palermo y sumar un recorrido por la ciudad de Buenos Aires, incluyendo paseos urbanos. Además están planteando la posibilidad de viajar en avión.

Los viajes también generan transformaciones en la dinámica laboral. “Para los encargados del campo que administro fue un antes y después. Cambió la confianza, el diálogo. Compartimos nuestros propios espacios de trabajo, les mostramos por qué vamos a esas exposiciones todos los años”, explicó Barros. En muchas ocasiones, la familia también se involucra, acompañando a los viajeros al momento de la partida.

“La experiencia en Palermo y en Agroactiva nos ayudó a conocernos desde otro lugar. A veces no llegamos a dimensionar el impacto que tiene este tipo de acciones”, reflexionó Budeguer. Cada viaje incluye una parte recreativa y también una instancia de aprendizaje. “Cuando vamos a Buenos Aires, sumamos dos días de city tour. Lo mismo en Córdoba. Más de uno nunca había subido a un ascensor o a un subte, así que todos los años levantamos un poco más la vara. Ahora estamos soñando con que vuelen por primera vez”, comentó.

Un círculo virtuoso

La continuidad de estas iniciativas generó efectos concretos en la dinámica de trabajo de las empresas que integran el grupo CREA Leopoldo Lugones. Uno de los resultados más visibles es la baja rotación de personal, asociada a una fuerte pertenencia y compromiso.

“En nuestros campos casi no tenemos rotación de personal. La mayoría de las personas lleva más de 15 años trabajando en la empresa, salvo nuevas incorporaciones de jóvenes. Conocemos mucho a nuestros equipos y creo que estos viajes son una herramienta más para seguir consolidando esos equipos”, afirmó Barros.

El grupo también reconoce que formar equipos de trabajo sólidos implica asumir un rol activo en la capacitación. “A veces cuesta conseguir personal capacitado, pero también es cierto que nosotros somos responsables de generar esa capacitación. Sobre todo, entendiendo que los equipos no están conformados por recursos humanos, sino por humanos con recursos”, concluyó.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados