27 de junio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Genética rompecurvas: 25 años de selección ganadera

Juan Adolfo Lafontaine combina ciencia, genética, datos y criterio productivo para lograr animales que rompen curvas de crecimiento en la región Sudoeste.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Sudoeste | SUO

Genética que rompe récords de crecimiento

En los últimos 25 años, el establecimiento Los Tigres, en el partido bonaerense de General Lamadrid, fue escenario de un programa de mejoramiento genético bovino orientado a la producción pastoril eficiente. El sistema combinó registros fenotípicos, información genómica, ecografías y evaluaciones de eficiencia de conversión, desarrollando animales con facilidad de parto, alto crecimiento a pasto y excelente calidad de carcasa.

Los resultados incluyen una reducción de pérdidas al parto, mejoras en el peso al destete, convergencia en la performance de terneros nacidos de vaquillonas y vacas adultas, y una aceptación creciente del mercado a toros de 14 meses. Además, se logró un impacto económico positivo sobre el planteo pastoril.

Valor genético

WhatsApp Image 2025-06-25 at 10.12.02.jpeg
Juan Adolfo Lafontaine

Juan Adolfo Lafontaine

Juan Adolfo Lafontaine, a cargo del programa de mejoramiento y miembro del grupo CREA Laprida, en la región Sudoeste, recordó los inicios y el recorrido que tuvo desde entonces para llegar a los resultados actuales. Luego de recibirse de ingeniero agrónomo en 1972, su primer trabajo profesional como asesor del grupo CREA Laprida. “Tenía 22 años y permanecí allí 18 años, trabajando en el desarrollo de sistemas mixtos agrícola-ganaderos en campos que se consideraban para cría. Mediante la definición de ambientes por calidad de suelos y con pasturas, sanidad y manejo, los sistemas se transformaron en ciclo completo o en planteos de cría y recría”, recordó. En 1975 conoció a Carlos Sackmann, referente en genética bovina, y juntos comenzaron a trabajar en el mejoramiento de las razas Hereford del establecimiento “La María Antonieta” y Angus de “Los Tigres”.

Desde el inicio, Carlos Sackmann aportó los conceptos del genetista sudafricano Jan Bonsma, creador de la raza Bonsmara. “Insistía en que los caracteres sexuales secundarios eran importantísimos para salir de la subfertilidad en que habían caído razas como Shorthorn y otras de origen índico por descuidar la funcionalidad de las glándulas”, recordó Lafontaine. Entre los problemas mencionó la baja fertilidad y la madurez sexual tardía, y mencionó que, para superar ese obstáculo, “la medida de circunferencia escrotal se acompañó con una evaluación clínica de tono glandular, desarrollo de colas de epidídimo y vesículas seminales”. Además, se seleccionan las vaquillonas preñadas para reposición, y las malas criadoras se descartan dentro de los primeros 45 días de servicio y al primer destete.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 19.15.13.jpeg
Gavilán, un toro rompecurvas extremo, con excelente performance de bife y grasa suficiente

Gavilán, un toro rompecurvas extremo, con excelente performance de bife y grasa suficiente

Inicialmente, producían los toros para uso propio, pero el interés de otros productores motivó la realización de remates. “Durante una década, en Azul, se consolidó una plaza donde, junto a otras cabañas, comercializábamos anualmente 200 toros Hereford y 20 Aberdeen Angus Colorado. Fue un éxito comercial”, afirmó.

En esa etapa, el rodeo participó del Programa Nacional de Evaluación del INTA (PRONER), que corregía los registros de crecimiento ajustando por fecha de nacimiento, edad de la madre y otros parámetros de interés. “Perfeccionamos la parte estadística para evaluar el crecimiento, pero hasta ese momento los datos eran exclusivamente fenotípicos, no genéticos”, explicó.

El punto de quiebre llegó en 1989, con el lanzamiento del programa de Evaluación de Reproductores Angus (ERA), fruto de un convenio entre INTA y la Asociación Argentina de Angus. “En el primer resumen de padres se evaluaron 10.000 animales y en 2001 se llegó a 100.000. Con esta herramienta, la toma de decisiones ganó en confiabilidad para cumplir con el rumbo del programa de mejoramiento”, recordó.

Uno de los hallazgos iniciales fue que el biotipo dominante, conocido como new type, no se adaptaba a los sistemas pastoriles. “Era evidente que había que cambiar la precocidad sexual, mejorar la facilidad de partos, y corregir la magritud extrema propia de la genética orientada a terminación en feedlots, pero que no funcionaba para la facilidad de engorde y grasa de reserva en vacas, en sistemas pastoriles”, explicó.

Los “rompecurvas”

A medida que el rodeo avanzaba en calidad genética, el mercado comenzó a demandar animales que combinaran facilidad de parto con buen crecimiento. “Pero la relación entre peso al nacer y peso a los 18 meses es muy fuerte, de 80% aproximadamente. Es decir, quienes nacen livianos tienden a crecer poco y viceversa”, explicó. Entonces decidió explorar las excepciones e intentar aumentar la frecuencia de aparición de “rompecurvas” en el plantel.

Junto a Carlos Munar, especialista en trasplante embrionario, en 2001 iniciaron un programa de mejoramiento con cinco vacas seleccionadas y toros que mostraban esa combinación atípica. “Pensamos, ¿por qué no intentarlo? Hay una ventana de 20%”, contó. A partir de esos apareamientos comenzaron a seleccionar los individuos que mejor combinaban bajo peso al nacer y buen desarrollo posterior. “Había una dispersión muy grande en crecimiento, y cuando nos quedamos con los mejores, fuimos generando toros que llamamos rompecurvas, que tenían facilidad de parto con crecimiento normal”, relató.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 19.30.37.jpeg
Novillo apto para cuota Hilton terminado en pastura de alfalfa y pasto ovillo.

Novillo apto para cuota Hilton terminado en pastura de alfalfa y pasto ovillo.

El uso del trasplante embrionario permitió replicar el perfil genético también en las hembras. “Como hacíamos trasplante embrionario, sus hermanas también tenían el mismo perfil genético. Esta es la clave para el éxito y estabilidad cuando se combinan caracteres antagónicos”, subrayó.

La estrategia se consolidó a partir de 2012. “Por entonces, la administración de la empresa quedo a cargo de nuestro hijo Nicolás, enriqueciendo el intercambio de ideas con el equipo de trabajo y los asesores profesionales, en nutrición, monitoreo de la oferta forrajera, así como en cultivos agrícolas y en la evaluación económica y financiera. Mientras que mi hija María Luisa tomo la responsabilidad de llevar los registros de Puro de Pedigri (PP) y Puro Controlado (PC), además de la comunicación con clientes y contar lo que se hace con imágenes y videos en redes sociales, reuniones a campo y remates”, detalló Lafontaine.

“Además, no solo teníamos toros rompecurvas y con buena estabilidad genética, para reponer los padres en servicio, sino que se generaron animales de bajo peso al nacer que encabezaban los remates dado su buen crecimiento y madurez”, indicó. El mercado respondió con rapidez. “Los compradores fueron aceptando los toros de 14 meses que no solo reducían los problemas de parto en vaquillonas a 15 meses, sino que su potencial de crecimiento permitía a las hijas llegar a peso y madurez para entore junto con las hijas de vacas. Los novillitos, por su lado, también alcanzaban pesos y grado de terminación para venta a los 18 meses. Esto derivó en que desde hace al menos 5 años logramos precios parecidos a en ambas categorías de toros, de uno y dos años de edad”, sostuvo.

Además de crecimiento y facilidad de parto, el programa avanzó en calidad de carcasa. Desde 2001, el programa ERA también incorporó la medición ecográfica de área de ojo de bife, grasa dorsal, marmoreo y grasa en la cadera. “Esta herramienta facilita la detección de grasa en la cadera, lo cual es muy útil para planteos pastoriles, tanto para la terminación de novillos como para la reserva de energía de las madres. Todos estos toros crecen a pasto, igual que los novillos y las vaquillonas”, explicó.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 19.06.47.jpeg
El programa ERA también incorporó la medición ecográfica de área de ojo de bife, grasa dorsal, marmoreo y grasa en la cadera.

El programa ERA también incorporó la medición ecográfica de área de ojo de bife, grasa dorsal, marmoreo y grasa en la cadera.

La selección por calidad de carcaza fue más sencilla que otras variables. “Fue mucho más simple porque es un carácter de buena respuesta, sin antagonismo, para seleccionar animales de fácil engrasamiento e ir aumentando el área de ojo de bife”, afirmó. El objetivo era lograr animales bien terminados con grasa suficiente para el consumo interno y exportación.

En este proceso, fue fundamental el monitoreo a campo. “La toma de datos tiene un momento de máxima exigencia, que es el peso al nacer, donde la cría es identificada con tatuaje y caravana”, advirtió. Y destacó que, si bien puede ser sencillo pesar a los terneros al destete, al año de edad y a los 15 y 18 meses; para hacer una ecografía a los 12 y 18 meses es necesario contar con personal comprometido”, indicó.

“Empecé muy joven, a los 22 años; ahora tengo 75 años y 50 de selección”, comentó. “¿Por qué le doy importancia a los últimos 25? Porque con el sistema ERA en funcionamiento tomamos decisiones genéticas más acertadas, y alcanzamos metas muy difíciles de lograr”, afirmó.

Efectos productivos

La reducción de la mortandad fue uno de los logros más relevantes. “Cuando usamos toros rompecurvas con las vaquillonas, logramos disminuir las pérdidas durante el parto, de 25% a 8%, que son los valores actuales, con facilidad de parto en 15 meses”, explicó.

Además, mejoró el peso al destete. “Años atrás un buen ternero de vaquillona pesaba 170 kilos. Pero hace 5 años se sostienen en los 220 kilos de promedio, machos y hembras”, indicó. Ese diferencial inicial permitió que, al avanzar la recría, los hijos de vaquillonas alcanzaran desempeños similares a los nacidos de vacas adultas. “Si al destete están en esos valores, luego van alcanzando a los toros hijos de vaca adulta, y en las primeras jaulas de novillo para exportación, en enero, con 18-20 meses, salen juntos. Ese logro equivale a una importancia económica tremenda”, sostuvo.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 18.57.58.jpeg
Destete de toritos y terneras en marzo 2025.

Destete de toritos y terneras en marzo 2025.

El manejo nutricional fue clave para sostener los avances genéticos. “Cuando descubrimos que había terneros que crecían a 750 gramos y otros a 1300, trabajamos mucho en la nutrición y en el manejo preparto”, contó. Junto al especialista Darío Colombatto, incorporaron conceptos de nutrición fetal, que “despierta todos los genes y pone todo al máximo potencial”, aseguró.

También corrigieron problemas posdestete. “Cuando pesábamos a fin de marzo y en mayo, los toros tenían los mismos kilos. ¿Qué había pasado en el medio? Habían perdido peso y luego del destete lo habían recuperado”, señaló. Una vez ajustado el manejo, lograron sostener la performance. “El ternero sigue su curva de crecimiento y llegamos al 30 de junio con 300 kgs promedio en los machos”, detalló. Hoy, ese objetivo se alcanza a comienzos de mayo. “En octubre tenemos animales con 420 kilos promedio, lo cual quiere decir que la cabeza, que tiene un 10% más, está con el peso de entrega que buscamos tener en enero o fin de diciembre”, indicó.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 18.39.41.jpeg
La reducción de la mortandad y la mejora del peso al destete fueron algunos de los logros más relevantes.

La reducción de la mortandad y la mejora del peso al destete fueron algunos de los logros más relevantes.

Modelo rentable

El planteo productivo de Lafontaine se basa en una invernada corta sobre pasturas, para consumo y exportación. “Según los últimos resultados de gestión, el costo por kilo producido está alrededor de 70 centavos de dólar”, indicó. “La invernada corta, apta para consumo o exportación, es una actividad de alta rentabilidad, si la comparamos con el engorde a corral, que siempre está al filo de la navaja”, sostuvo.

Uno de los pilares es el aprovechamiento del forraje a campo, versus la conservación, que agrega costos mayores. “Cuando se corta el pasto, se henifica y distribuye, o cuando se cosecha el maíz, se seca y distribuye, o cuando se hace un silaje, la energía corre la coma a un lugar, es 10 veces más cara a corral que a pasto”, explicó. “No pretendo cambiar el sistema nacional, simplemente estoy diciendo que los ganaderos que producimos en campos mixtos tenemos que aprovechar esta situación”, planteó.

WhatsApp Image 2025-06-26 at 14.17.47.jpeg
El programa ERA debe ser alimentado con información precisa, la identificación correcta y toma de peso al nacer.

El programa ERA debe ser alimentado con información precisa, la identificación correcta y toma de peso al nacer.

Hoy, Lafontaine sostiene una presencia activa en la actividad comercial. “Hacemos un remate de vientres que fundamos hace más de 20 años en General Lamadrid, donde se fija el valor de la vaca preñada de calidad”, detalló.

“El impacto de la genética en el sistema consiste en cumplir con las metas productivas que surgen de la interacción del equipo humano, manejando y promoviendo recursos forrajeros con un muy buen plan sanitario preventivo, y diseñando una estrategia de ventas para aprovechar la contraestación, con respecto a la oferta de corrales de engorde”, dijo. “La duración de la invernada que no interfiera con el destete siguiente, que a su vez corresponde a una parición concentrada en 60 días y pastoreo que permita selección por parte de los animales, dejando adecuado remanente que lo garantice y permita rápido rebrote”, agregó.

“Los clientes van siguiendo y probando los avances y los convalidan o no, con el precio que definen libremente en los remates de reproductores. Mientras que los novillos hacen la diferencia con más peso en igualdad de tiempo, conformación carnicera y grado de terminación”, señaló.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 18.39.28.jpeg
La mejora genética se trasladó a un aumento significativo de la rentabilidad del negocio ganadero.

La mejora genética se trasladó a un aumento significativo de la rentabilidad del negocio ganadero.

Más eficiencia

En 2019, el grupo CREA Cabañas, junto al INTA Anguil y a Aníbal Pordomingo, inició ensayos pioneros de eficiencia de conversión con toros de distintas razas, utilizando comederos inteligentes. “Ahí encontramos animales que comen más que el promedio para lograr el mismo peso, mientras otros están en la media o por debajo”, relató.

Esta herramienta, conocida como RFI (Residual Feed Intake), permite identificar animales que producen lo mismo consumiendo menos. “A partir de pruebas programadas con toritos genéticamente interconectados y geneotipados, al igual que sus padres, la Asociación Argentina de Angus construyó un banco genómico de referencia. Hoy en día contamos con DEP para RFI y consumo, y hay una población de referencia genómica de 2000 datos y ya están en marcha las evaluaciones de este año”, señaló.

“Para los feedlots, por ejemplo, es muy distinto producir 1 kilo de carne por día comiendo 5 o 6 kilos, que consumiendo 8 o más de 10 kilos por día”, destacó. Además de eficiencia, el programa incorporo evaluación de docilidad, capacidad de peleche y ángulo de cuartilla y calidad de pezuñas, orientados a lograr una ganadería eficiente, rentable y sostenible.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 19.19.09 (1).jpeg
Vacas de plantel con terneros en el verano 2025, a un mes del destete.

Vacas de plantel con terneros en el verano 2025, a un mes del destete.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados