A partir del 1 de enero de 2026 no podrán ingresar al territorio de la Unión Europea (UE-27) productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida (reglamento 1115/2023) son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.
La UE-27 es el principal comprador argentino de harina de soja y cortes bovinos refrigerados, razón por la cual CREA fue una de las instituciones pioneras en estudiar el impacto del reglamento 1115 e integrar espacios institucionales dedicados a la materia.
Además de evaluar con funcionarios nacionales y expertos el nuevo reglamento en el ámbito de diferentes comisiones técnicas, CREA integró los “Diálogos Climáticos” y participó en la Cumbre Iguazú del Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables organizada el año pasado en Iguazú, Misiones.
iguazu.JPG
Cumbre Iguazú del Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables organizada en 2024 en Misiones
“Tuvimos muchos aprendizajes institucionales con este tema porque, al tratarse de una cuestión controvertida, fue necesario consensuar miradas muy diversas, lo que contribuyó a promover un debate saludable en el ámbito de la red CREA”, comenta Jorge Saenz Rozas, presidente de CREA.
CREA también formó parte –junto a otras instituciones del sector– del proceso de desarrollo de la plataforma Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (Visec), promovida por la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con el propósito de diseñar un sistema georreferenciado que permita realizar una trazabilidad completa de las partidas de granos desde el campo de origen hasta el puerto de embarque.
Una vez concluido dicho proceso, CREA se retiró de Visec para seguir monitoreando la cuestión en el marco de una mesa interinstitucional que el pasado mes de febrero elaboró un primer documento que fue entregado a funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Subsecretaría de Ambiente y Cancillería.
El documento rechaza el reglamento 1115 de la UE-27 al entender que impone una medida que desatiende políticas de protección de los bosques y de los recursos naturales de la Argentina (Ley Nº 26.331), lo que afecta la soberanía nacional al desconocer normas jurídicas locales y vulnerar los derechos e intereses de los actores involucrados en la cadena de producción, comercialización, industrialización y exportación de los productos afectados.
Más allá de esa posición, en caso de que la acción de “no aplicación” solicitada no prospere o se demore en el tiempo, el documento contempla una serie de pedidos de modificación de la normativa con el objetivo de reducir el impacto comercial negativo al que la Argentina se vería afectada.
También destaca que el hecho de emplear mecanismos que permitan garantizar el flujo comercial de productos agroindustriales hacia la UE-27 no debe interpretarse como un acto de conformidad al reglamento 1115, sino como una necesidad que es producto de una imposición unilateral.
Además de CREA, el documento fue elaborado por Aapresid, ACSOJA, MAIZAR, Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), CIARA, Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC), Federación Agraria Argentina, Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Fundación Barbechando, Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y Sociedad Rural Argentina (SRA).
Rafael Cueto, integrante de la Comisión Directiva de CREA a cargo en la materia, destacó el compromiso de los integrantes de la red dedicados a participar y realizar aportes sobre la cuestión relativa al reglamento de la UE-27, como es el caso de Juan De Hagen, Silvia Pietrantueno, Nicolás Romagnoli, Ricardo Bergmann, Andrés Pariz y Juan Carlos “Teddy” Cotella, entre otros.
“CREA, además del conocimiento técnico, realizó grandes aportes en lo que hace a coordinación institucional, lo que es muy valorado en el sector”, manifiesta Rafael. “Mucho de lo logrado se pudo llevar a cabo gracias a la profesionalidad de los integrantes del equipo CREA”, resume.