20 de enero de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Control de malezas leñosas en Chaco Santiagueño: un enfoque integral

El CREA Lomitas (región Chaco Santiagueño) comenzó a trabajar en el diseño se un protocolo de manejo integral de malezas agrícolas en pasturas megatérmicas.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Chaco Santiagueño | CHS

El CREA Lomitas (región Chaco Santiagueño) comenzó a trabajar en el diseño se un protocolo de manejo integral de malezas invasoras (leñosas, semi-leñosas y herbáceas) en pasturas megatérmicas, problema que representa un condicionamiento significativo de la productividad de los sistemas ganaderos.

“Sabemos que tenemos que convivir con las leñosas, pero debemos encontrar pautas de manejo que permitan controlar el problema con un enfoque sistémico”, comentó el asesor del CREA Darío Sánchez.

En ese marco, en enero de este año comenzaron a realizar ensayos de aplicaciones aéreas con diferentes principios activos y coadyuvantes para evaluar la eficiencia de control. Los mismos fueron llevados adelante por Román Tijera.

diapo1.png

“Una vez transcurridos diez meses de la aplicación con Pastar gold, se observaron diferencias significativas en la parcela donde se utilizó corredor de pH, sulfato de amonio y aceite metilado-siliconado con un control que superó en un 10% al tratamiento convencional”, apuntó Román.“Hubo un mejor mojado con el aceite metilado-siliconado comparado con la parcela de aceite metilado solo, tal como lo pudimos medir con tarjetas hidro sensibles”, añadió.

En la parcela donde se uso aceite metilado solo el mojado total de las leñosas fue menor y en las leñosas más duras, como el vinal y algarrobo, se observaron rebrotes. En Acacias, Tuscas, Garabato, Brea y Celtis tala se registró buen control.

“Pero en Capparis (Sacha membrillo, Sacha limón y Bola verde), Bounguivilleas sp, mistol de zorro y Quiebra arado (Heimia salicifolia) seguimos sin poder controlar de manera adecuada, aunque con el aceite metilado-siliconado el tiempo de supresión es mayor que con el aceite metilado solo”, señaló Román.

El costo del ensayo convencional, considerando tanto los productos como la aplicación aérea, fue de 115 u$s/ha, mientras que el reforzado con corrector de pH, sulfato de amnio y aceite metilado-siliconado fue de 134 u$s/ha.

En otro tratamiento evaluado se empleó Sendero también combinado con coadyuvantes diferentes. El esquema convencional (sólo con aceite metilado) tuvo un costo de 97 u$s/ha, mientras que el que usó corrector de pH, sulfato de amnio y metilado-siliconado fue de 116 u$s/ha.

diapo2.png

“Este ensayo fue diseñado para evaluar el control que tiene Sendero sobre un lote afectado mayormente por Vinal, donde nuevamente se observó diez meses después un mayor control con uso de metilado-siliconado”, afirmó.

“En ambos, resultó clave la aplicación de un caldo de 20 litros/ha, dado que, por las características de las especies objetivo, volúmenes menores no resultan efectivos”, remarcó.

El técnico además indicó que las aplicaciones deben realizarse con temperaturas menores a 30ºC, velocidades de viento inferiores a 10 km/hora y humedad relativa mayor a 50%. “Lo ideal es que hacer la aplicación luego de un acumulado mayor a 200 milímetros en el perfil del suelo”, dijo.

También resulta aconsejable realizar la aplicación aérea con un ancho de faja entre 14 a 12 metros, de manera tal de cubrir el área objetivo, y con una altura de vuelo lo mas cerca posible de la copa de las leñosas.

controles.JPG
Control de malezas leñosas

Control de malezas leñosas

“Este año, debido a la sequía, no pudimos medir la producción de pasto en los ensayos, pero es una tarea que haremos en 2025, además de probar aplicaciones con drones y métodos de control mecánicos”, comentó Darío.

“Se trata de una tecnología de procesos que es útil para situaciones particulares, dependiendo del porcentaje de especies susceptibles y de cuál sea el objetivo por lograr en cada empresa; no es la solución definitiva porque es necesario hacer un manejo integrado en leñosas por medio de la combinación de diferentes herramienras”, argumentó.

“La meta final de este plan de trabajo es elaborar un protocolo de gestión integral de malezas invasoras, en el cual el control químico será una herramienta más entre otros, ya que la competencia de las pasturas es uno de los factores clave que deben ser contemplados”, resumió el asesor CREA.

Dejá tu comentario