Muchos empresarios ganaderos que están realizando producciones en pastizales naturales se preguntan si es posible lograr un diferencial por la hacienda propia. Y la respuesta es sí.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMuchos empresarios ganaderos que están realizando producciones en pastizales naturales se preguntan si es posible lograr un diferencial por la hacienda propia. Y la respuesta es sí.
En 2006, con el impulso de BirdLife International y sus socios en Argentina (Aves Argentinas), Brasil (SAVE Brasil), Paraguay (Guyra Paraguay) y Uruguay (Aves Uruguay), surgió una iniciativa conocida como Alianza del Pastizal.
En la actualidad, la red abarca unas 600.000 hectáreas en el Mercosur –todas debidamente auditadas–, de las cuales 330.000 corresponden a 131 empresas argentinas.
Lo interesante de esta propuesta es que busca monetizar el servicio ambiental generado por los integrantes de la red, de manera tal que la iniciativa –que requiere el abono de una auditoría anual por parte de la empresa– pueda tornarse económicamente sostenible.
En ese sentido, Alianza del Pastizal dispone de un acuerdo con la filial argentina de la cadena de supermercados Carrefour, por medio del cual la carne vacuna proveniente de establecimientos que integran la red se comercializa con el sello distintivo “Huella Natural”.
En los últimos tiempos, los impulsores de la iniciativa están trabajando, además, para desarrollar canales comerciales en mercados externos, aunque la coyuntura presente en la Argentina, claramente, no es de gran ayuda al respecto. Alianza del Pastizal también promociona entre uno y dos remates de hacienda anuales en los cuales los productores que la integran pueden ofrecer sus animales.
La certificación para integrar la red requiere manejos holísticos de los pastizales naturales, con pastoreos rotativos debidamente planificados, orientados a preservar áreas naturales en las cuales puedan prevalecer especies autóctonas. Si bien Alianza del Pastizal comenzó en la región pampeana, en los últimos años se extendió a otras zonas productivas del país.
En otro orden, Alianza del Pastizal cuenta con un acuerdo con Boomitra, una empresa estadounidense –con sede en Silicon Valley–, que diseñó algoritmos para medir satelitalmente la captura o emisión de carbono de tierras en producción, de manera tal que, con la ayuda de una certificadora, en un futuro próximo los integrantes de la red puedan eventualmente vender bonos de carbono.
Alianza del Pastizal surge en la ONG Aves Argentinas, porque la presencia de aves es un muy buen indicador de la salud de un ecosistema, además de tratarse de especies fáciles de detectar.