Desde julio de 2022 Alejandro Alonso es el líder de Normas de Gestión CREA. Está vinculado a la red CREA desde hace más de tres décadas –fue miembro, asesor e integra la Mesa Tecnica Empresarial de CREA desde sus inicios en 2015– y mantiene su actividad empresaria agrícola en el sur de la provincia de Buenos Aires. En el año 2017 se determinó que CREA necesitaba un cambio de paradigma: dejar de analizar primero los negocios y, a partir de allí, evaluar qué sucedía con la empresa, lo que motivó a realizar una readecuación de la normas de gestión vigentes hasta entonces.
La readecuación de las normas de gestión CREA –vigentes desde 2019– permiten a los empresarios agropecuarios tener un mayor detalle y precisión para poder visualizar la situación y proyección de la empresa. Eso es posible porque una sola fuente de datos se emplea para realizar análisis tanto de gestión y fiscales como financieros y patrimoniales. Adicionalmente, también torna factible que una empresa agropecuaria tenga mediciones con la misma metodología que otra de cualquier otro rubro económico.
Sin embargo, el nivel de adopción de esa metodología de gestión no fue el esperado en el ámbito de la red CREA, razón por la cual se realizó un relevamiento para intentar detectar los obstáculos que impedían avanzar en la implementación de las nuevas normas CREA.
“La encuesta, que fue respondida por el 75% de los asesores CREA, reveló que apenas el 19% de las empresas de la red estaba implementando las nuevas normas de gestión. En el relevamiento observamos que uno de los principales escollos era que muchas empresas no contaban con una metodología interna de sistematización y recolección de datos necesarios para poder alimentar a la gestión, razón por la cual iba a ser muy difícil poder avanzar en ese sentido”, explica Alejandro.
“Segmentamos a las empresas que conformaron el relevamiento en diez segmentos y advertimos que en los primeros iba a ser muy complicado poder implementar un sistema de partida doble”, añade.
¿A qué se refiere con los primeros segmentos?
AA: Aquellos que tienen una baja sistematización de la información. Las empresas más pequeñas obviamente son las que tienen menores posibilidades de implementar sistemas avanzados de gestión y equipos administrativos encargados de esa tarea. Como estaban inicialmente instrumentadas las capacitaciones orientadas a promover la implementación de las nuevas normas en la red CREA, no íbamos a llegar al objetivo planteado, porque el problema no era que los asesores no las impulsaban lo suficiente, sino simplemente que había limitaciones estructurales para poder hacerlo.
¿Por ejemplo?
AA: Cuado se tiene que calcular el resultado por exposición a la inflación o al tipo de cambio, eso con un sistema de partida simple es prácticamente imposible; se requiere un sistema de partida doble y bimonetario. El punto clave es mostrarles a los empresarios el para qué, porque si no existe un motivo concreto que impulse a los empresarios a invertir una gran cantidad de tiempo y recursos en la implementación de las nuevas normas, nadie va a cambiar porque sí.
AlejandroAlonso.PNG
Alejandro Alonso
En algunos casos la necesidad viene de la mano de asegurar transición generacional…
AA: Ese para qué en muchas ocasiones no está en el radar de los empresarios agropecuarios.
¿Cuál sería el atractivo para implementar entonces las normas CREA?
AA: Por un lado, no perder la carrera. Si estamos hablando, por ejemplo, de empresa 100% agrícola en campo arrendado, necesariamente, más allá de si va a tener o no trascendencia, trabaja con un nivel de vértigo tal que necesita información de alta calidad y rápida disponibilidad para evitar cometer errores que pueden resultar perjudiciales.
Necesita, podría decirse, un tablero de comando más complejo y entender qué muestran cada uno de los indicadores.
AA: Si viajamos de Bahía Blanca a la ciudad de Buenos Aires y proyectamos un plazo de diez horas de viaje, seguramente vamos a ir a una determinada velocidad sin mayores problemas de tráfico. Pero si el objetivo es lograr esa meta en seis horas, la realidad es que necesitamos otro vehículo, con otras seguridades y, además, un conductor mucho más preparado.
Es decir que, si el perfil de la empresa implica asumir riesgos más elevados, eso requiere contar con información más precisa para saber si está asumiendo contingencias por demás excesivas
AA: Sí y se necesita que sus directores y accionistas estén alineados con eso, porque si no están dispuestos a asumir riesgos y se pretende, de todas maneras, que la empresa tenga rentabilidades muy elevadas, es evidente que el pensamiento estratégico de la empresa no está alineado con la actividad de la misma. Eso también aparece en distintas acciones que se llevan adelante en la red CREA: empresas que tienen una disociación entre estrategia y actividades.
La decisión de implementar las normas depende de cada empresario, pero el objetivo es comunicar que en ciertas circunstancias es muy recomendable aplicarlas.
AA: Lo que tenemos claro del área de Empresa de CREA es que nadie se tiene que quedar afuera porque lo estamos dejando afuera. Si alguien decide no aplicar las normas, esa debe ser una decisión propia. Por eso estamos diseñando ahora acciones de capacitación para cada segmento específico de la red CREA. Si ofrecemos una capacitación genérica, aquellas empresas que están en segmentos bajos pueden considerar que se trata de algo muy lejano para ellos. Por otra parte, si las herramientas que proveemos son muy básicas, aquellas empresas que ya están trabajando en el tema no van a encontrar soluciones a los desafíos que tienen entre manos. Por eso vamos a implementar distintas acciones para los diferentes públicos.
La meta entonces es llegar a cada una de las empresas de la red CREA para que luego la decisión de implementar las normas, ya sea por sí o por no, sea razonada.
AA: Así es. Tiene que ser una decisión siempre del empresario. Si alguien decide no invertir tiempo y recursos en el tema, debe ser una decisión propia de él. Puede ocurrir que haya empresas que no quieran o no puedan o bien crean que no necesitan por el momento avanzar en todo este proceso, entonces, a los primeros que debemos ayudar es a aquellas empresas que quieren y no han encontrado aún el camimno. Para poder abarcar a todo el universo, con sus diferentes niveles de conocimientos en la materia, necesitamos ir coordinando un camino educativo, porque nadie puede ir a la universidad sin antes haber pasado por el colegio. Nadie puede implementar un sistema de partida doble si nunca trabajó con una gestión de partida simple. La base de la gestión es la información y una parte de la misma debe originarse en el campo y debe ser entendible para el encargado de las tareas administrativas. La capacitación, por lo tanto, abarca también al capital humano encargado de realizar la recolección de datos en origen, los cuales luego se transformarán en información destinada a alimentar un sistema de gestión de partida doble.
Para eso es necesario armar un protocolo de sistematización de datos para cada actividad.
AA: Eso es parte de las acciones que estamos diseñando para el presente año. En algunas situaciones empresas que armaron un equipo administrativo e implementaron un sistema informático de gestión, luego comenzaron a experimentar problemas porque el circuito de recolección y sistematización de datos no estaba bien instrumentado. Cuando se implementa un sistema se necesita alguien que lidere el proceso, además de tener un estudio contable alineado con esa acción y que funcione, en la instancia más elevada, como auditor del cierre de balance realizado por la propia empresa.