Criptoativos en el agro: una investigación pionera realizada por un empresario CREA
Una tesis sobre criptoactivos realizada por Facundo Vázquez (CREA Las Petacas) fue seleccionada para ser presentada en la Segunda Jornada de Ciencias Económicas.
Una investigación sobre criptoactivos realizada por Facundo Vázquez, presidente del CREA Las Petacas, fue seleccionada entre las doce mejores de la Universidad Siglo 21 para participar en la Segunda Jornada de Ciencias Económicas organizada este año por la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Siglo 21, la Universidad Blas Pascal y la Universidad de la Defensa Nacional.
A partir de un encuesta realizada a un grupo representativo de empresarios agropecuarios de la región sur de Santa Fe, Facundo llevó a cabo una tesis de grado en 2022 en la cual relevó la percepción y potencial del uso de criptoactivos en el agro.
Los resultados obtenidos fueron pioneros porque adelantaron muchas de las innovaciones que comenzaron a tomar forma a partir de este año 2024 y que configuran un cambio estructural en la gestión de bienes agropecuarios al facilitar su transformación en activos financieros.
TFG - Vazquez Facundo.pdf
En julio pasado, el gobierno nacional reglamentó la modificación de la normativa sobre operaciones de crédito mobiliario realizadas por medio de certificados de depósito y warrants que había sido instrumentada a fines del año pasado por medio del decreto 70/2023.
El decreto 70/2023, con el propósito de facilitar la financiación en el sector agropecuario, estableció que los productores pueden constituirse en depositarios y emitir certificados de depósito y warrants sobre las mercaderías por ellos producidas. Posteriormente, con la reglamentación de esa norma (decreto 640/2024), se determinó que los warrants y certificados de depósito pueden ser expedidos y negociados de manera electrónica en plataformas propias del emisor o de un tercero.
En ese nuevo marco, en septiembre pasado Pampa Negocios y Garantías emitió warrants digitales sobre 32 silobolsas por un total de 3843 toneladas de soja y trigo distribuidas en diez establecimientos. Los granos fueron asegurados por La Segunda Seguros y Banco Comafi, que proporcionó financiamiento basado en los warrants emitidos, permitiendo que la empresa agropecuaria DS Hnos SRL acceda a capital sin necesidad de vender su cosecha. La operación fue posible gracias a la tecnología SiloID, que asigna una identidad única a cada silobolsa, registrando la cantidad y calidad de los granos, así como su ubicación exacta.
También en septiembre pasado Matba Rofex, en colaboración con la empresa Origino, anunciaron la concreción de la tokenización de los primeros silobolsas en su plataforma para emplearlos como garantía en las operaciones de futuros y opciones agrícolas. La operación se hizo con más de 5000 toneladas tokenizadas –con el dispositivo SilCheck– por un valor superior a 1,6 millones de dólares, los cuales se conformaron como garantía para operar en Matba Rofex.
En el mes de octubre Banco Galicia otorgó el primer crédito en UVA –ajustado por el valor de la leche fluida– por el equivalente a 314 millones de pesos, a cinco años de plazo y respaldado por warrants digitales sobre vacas de tambo. El novedoso mecanismo se implementó bajo el sistema de “existencia de vida”, lo que permite un monitoreo continuo (24/7) de cada animal mediante la tecnología desarrollada por la empresa argentina Silo Real en base a dispositivos de la compañía DeLaval.
Los criptoactivos, tal como adelantó la tesis de Facundo Vázquez, comenzaron a ser empleados por las empresas agropecuarias de manera incipiente, aunque es muy probable que se uso se generalice en los próximos años a partir de las ventajas aportadas por los mismos.