10 de junio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Gestión ambiental en la región CREA Valles Cordilleranos: una jornada informativa con gran convocatoria

Integrantes de la red CREA participaron de un evento para interiorizase sobre la oferta de servicios disponibles en materia de gestión ambiental.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La jornada, realizada en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo –que integra el CREA Los Andes–, contó con la presencia de empresarios y técnicos CREA, docentes y alumnos de la institución e investigadores de INTA y CONICET.

“La jornada reunió a más de setenta asistentes de forma presencial y otros quince de forma virtual, lo que muestra el interés que despertó la iniciativa”, resaló Silvina Campos Carlés, coordinadora de la región CREA Valles Cordilleranos.

Gestión ambiental CREA: todas las novedades

Gestión Ambiental CREA (GAC) cuenta con una nueva plataforma digital de seguimiento de indicadores clave para que cada empresa de la red pueda realizar un proceso de mejora continua en la materia.

“Si bien es una demanda social, la gestión ambiental representa una oportunidad para detectar mejoras en el diseño agronómico y en los procesos productivos”, explicó Fernanda Feiguin, integrante del Área de Ambiente de CREA. “El programa de la UE-27 AL-INVEST nos permitió contar con recursos para mejorar la herramienta”, añadió.

Los empresarios y técnicos CREA de la región tienen la posibilidad de realizar autoevaluaciones ambientales en cultivos perennes, ganadería y paisaje. “La descripción de procesos es una tecnología de costo cero que no requiere una gran inversión de tiempo y suele ayudar mucho a mejorar eficiencia”, remarcó Fernanda. Para poder emplear la herramienta, ingresar aquí.

valles1.JPG
Taller sobre “Herramientas para Gestionar la Sostenibilidad Ambiental en la Región Valles Cordilleranos” realizado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo

Taller sobre “Herramientas para Gestionar la Sostenibilidad Ambiental en la Región Valles Cordilleranos” realizado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo

El proyecto InBioAgro (Indicadores para la Conservación de la Biodiversidad en Agroecosistemas) tiene como meta incorporar la conservación de la biodiversidad agropecuaria en establecimientos productivos.

“El proyecto, que se implementó en 25 establecimientos CREA de las ecorregiones del Chaco y Espinal y en la región pampeana, cuenta con un gran potencial en Valles Cordilleranos”, comentó Federico Fritz, líder de InBioAgro.

Al respecto, Andrea Paula Goijman y José Antonio Portela, investigadores del INTA La Consulta (Mendoza), expusieron sobre el valor de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

“Los polinizadores cumplen una función ecológica esencial al contribuir a aumentar la productividad en ecosistemas naturales y agropecuarios: su presencia indica un sistema funcional”, indicó Andrea.

Presentación InBioAgro - Andrea Goijman.pdf

Biodiversidad agropecuaria: 5 casos

Durante la jornada se llevó a cabo un trabajo grupal en el cual se analizaron cinco casos, uno de los cuales fue Viña Doña Paula (integrante del CREA Huarpe), ubicada en Ugarteche, Mendoza, que se dedica a la agricultura plurianual y al turismo rural en un establecimiento de 700 hectáreas, de las cuales 209 corresponden a bosque nativo.

También se presentó el caso de Finca El Porvenir (CREA Frutícola), ubicada en Villa Seca, Mendoza, que dispone de muchos espacios de conservación identificados en bordes de canal y áreas naturales con presencia de especies tales como algarrobo, jarilla, pinguilin y tomillo, además de cercos perimetrales con casuarinas y gratego.

Finca de Altamira-Ayni (CREA Huarpe), ubicada en la localidad de La Consulta, Mendoza, cuenta con 25 hectáreas, la mayor parte de las cuales están dedicadas a vides, mientras que cinco conforman espacios de conservación que funciona como refugio de fauna y flora y, además, contribuyen a evitar la erosión eólica e hídrica.

Finca Krontiras (CREA Las Acequias), ubicada en Luján de Cuyo, Mendoza, dispone de un bosque ribereño con presencia de especies nativas y espontáneas, además de una represa que opera como refugio para aves migratorias.

foto2.png
Izquierda. Trabajos grupales. Derecha. Silvina Campos Carlés, coordinadora de la región CREA Valles Cordilleranos.

Izquierda. Trabajos grupales. Derecha. Silvina Campos Carlés, coordinadora de la región CREA Valles Cordilleranos.

Por último, Finca San Antonio de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo (CREA Los Andes), que cuenta con 105 hectáreas, dedica con fines productivos y pedagógicos un 24% del área total a una gran variedad de cultivos (vid, olivo, frutos de carozo, nogales, viveros y frutales de pepita), pero además tiene muchos ámbitos de conservación identificados, tales como un jardín botánico y bosques de algarrobo.

Por último, se presentaron los lineamientos del proyecto que busca medir el stock de carbono en el suelo de diversos sistemas productivos, el cual fue desarrollado por CREA junto con las empresas Arcor y UPL.

“El taller cumplió con el objetivo de poder iniciar un proceso de reconocimiento de las herramientas de gestión ambiental disponibles en la red CREA, de manera tal de que las empresas interesadas puedan acceder a los mismos”, resumió Guillermo García, líder del área de Ambiente de CREA. El evento fue auspiciado por Simbios, Agro21 y Biologika.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados