30 de junio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

CREA Valles cordilleranos: las empresas agro de todos los rubros enfrentan un panorama complejo

Las empresas de la región CREA Valles cordilleranos están atravesando un situación difícil. La viticultura, olivicultura, nogaleros y frutícolas en jaque.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Valles Cordilleranos | VAC

Un gran desafío para la Región CREA Valles Cordilleranos

Si bien gran parte de los empresarios integrantes de la región CREA Valles Cordilleranos confía en una recuperación de la actividad, la coyuntura presenta hoy desafíos. Este viernes, integrantes de la red CREA presentaron ante autoridades de Mendoza y periodistas los resultados de la última Encuesta SEA CREA relativa a cuestiones productivas y comerciales de las empresas de la región.

En el evento, realizado en la ciudad de Mendoza, participaron el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, y el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo.

Un 47% de los consultados en la última Encuesta SEA realizada en mayo pasado manifestó que espera una mejora de la situación económica y financiera de su empresa en el próximo año, mientras que esa proporción en lo que respecta al país se ubicó en el 56%. En ambos casos se trata de indicadores que experimentaron un deterioro en el último año, aunque siguen registrando niveles favorables respecto de dos años atrás.

G1.png

El nivel promedio de financiamiento requerido este año por las empresas de la región se encuentra en el 31%, el registro más elevado de la serie regional y siete puntos superior al medido un año atrás.

Más de la mitad de las empresas consultadas informaron un incremento del endeudamiento en el último año, para lo cual debieron refinanciar pasivos o bien cancelarlos por medio de aportes de capital o a través de liquidación de stocks o activos.

G2.JPG

Adversidades climáticas, un factor que complica aún más el panorama

En el presente año el 71% de las empresas nogaleras registraron problemas productivos derivados de inconvenientes climáticos, mientras que más de la mitad de las firmas olivícolas fueron afectadas por bajas temperaturas. En tanto, casi un tercio de los productores de vid y frutales experimentaron problemas por granizo y heladas.

Los precios de las uvas con destino a vinificación –medidos en pesos constantes ajustados por inflación– acordados este año son los más bajos desde la pandemia de Covid-19, poniendo en jaque a la viticultura provincial. Los valores de los vinos en tanto, si bien también descendieron, siguen por el momento siendo superiores a los negociados un año atrás.

G3.JPG

La extensión de los plazos de cobro tanto de vides como de uvas procesadas (mosto y vinos) representa un desafío financiero enorme para las empresas vitivinícolas.

El plazo promedio de cobro informado por los productores de uvas para vinificación pasó de 110 días en la campaña pasada a 168 días en el presente año, aunque un 18% de los consultados indicó que el mismo supera los 210 días.

G4.JPG

Luego del alza registrada en 2024, este año el precio internacional del aceite de oliva regresó a los niveles previos y lo mismo hizo el valor de la aceituna destinada a tal propósito. En cambio, el valor de la aceituna de mesa siguió consolidando –en pesos constantes– un proceso alcista.

G5.JPG

En tanto, el precio de venta de la nuez con cáscara mejoró con respecto a los últimos dos años, aunque sigue sin alcanzar los niveles registrados entre 2020 y 2022.

G6.JPG

La situación de precios de los frutales –más allá de una recuperación puntual del durazno fresco– continúa estando complicada en función de la estructura de costos vigente. El alargamiento de los plazos de cobro agrava los problemas.

G7.JPG

El problema de la sobreoferta

La mayor parte de los empresarios vitivinícolas y de frutales señalaron que perciben que ambos mercados están sobreofertados, lo que torna difícil negociar precios y plazos de cobro razonables. En ese marco, un 60% de los encuestados que elaboran vinos dijo que la producción de ese producto este año será igual o mayor que la registrada en 2024.

G8.JPG

En semejante coyuntura, más de la mitad de los productores vitícolas, olivícolas y de frutales esperan un deterioro del resultado económico en 2025 con respecto del ejercicio anterior. Aquellos que están integrados con actividades industriales y comerciales cuentan con un margen adicional de maniobra, aunque también están expuestos a una coyuntura desfavorable.

G9.JPG

No resulta sorpresivo conocer que la mayor parte de los consultados sigue considerando que las condiciones no son propicias para realizar inversiones orientadas a mejorar la capacidad productiva o la eficiencia.

G10.JPG

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados