10 de enero de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

CREA Contratistas: ya tienen su propio grupo y cuentan su experiencia

Cómo se formó el CREA Contratistas y quiénes lo integran. Un grupo "sin fronteras" que abarca diferentes regiones productivas.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Luis Rivata, con casi dos décadas en la red CREA, en los últimos tiempos se fue dedicando cada vez más a la actividad de contratista agrícola hasta finalmente dejar la producción para transformar a su empresa en una prestadora de servicios. Las reuniones CREA ya no le resultaban tan interesantes: necesitaba la mirada de pares. Se preguntó si habría en la red otros empresarios en la misma situación y comenzó la búsqueda.

Efectivamente, los había. De hecho, María Florencia Iglesias del CREA Frontera (Mar y Sierras) estaba en la misma búsqueda y en la región también se sumó Gastón Sasso (CREA G7) y Mariano Mainini (CREA San Francisco de Bellocq), quienes también se dedican a la actividad. Luego se contactaron con Francisco Copello del CREA Arauco (Valles Cordilleranos) y Gonzalo Ezquerra del CREA Alto Valle-Valle Medio (Patagonia).

Comenzaron, con la ayuda de la coordinadora de la región CREA Mar y Sierras, Nora Mailland, a evaluar la posibilidad de crear un grupo “sin fronteras” de contratistas rurales. Y la convocatoria se abrió a otros eventuales interesados.

En el medio de esas conversaciones llegó la pandemia y con ella la capacitación forzosa en habilidades para comunicarse y realizar presentaciones en entornos virtuales, un aspecto que resultó central, dado que los integrantes del CREA Contratistas, que formalmente comenzó a funcionar como tal en 2022, se reúnen de manera presencial una vez al año, lo que implica que la mayor parte de las actividades e intercambios de información se producen en el marco de plataformas digitales.

No podría ser de otra manera porque las empresas que integran el grupo “sin fronteras” están localizadas en zonas muy diversas, que van desde la Patagonia hasta Cuyo y desde la región pampeana hasta el norte del país.

“Los contratistas tenemos la particularidad de ser apasionados por los fierros y cuando sale un nuevo crédito para maquinaria agrícolas nos entusiasmamos, pero el desafío que tenemos es –siempre manteniendo la pasión por lo que hacemos– incorporar análisis económico y financiero a cada una de las decisiones que tomamos en ese sentido; el campo nos tira, pero tenemos que incorporar más horas de escritorio”, explica Francisco Copello.

CREAContratistas.PNG
Integrantes del CREA Contratistas en la sede porteña de CREA.

Integrantes del CREA Contratistas en la sede porteña de CREA.

Al respecto, uno de los aspectos centrales de la agenda de trabajo consiste en el diseño de un sistema de indicadores que –más allá de las particularidades presentes en cada región y actividad– permita a las empresas del CREA compararse entre sí en términos económicos y financieros.

Francisco Sobré, hermano de Mariano –integrante del grupo CREA Pico Barón y ex directivo de CREA– forma parte, junto a Luis Simone, del Consejo Directivo de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma). Y le propuso sumarse al CREA Contratistas.

“Tenía inicialmente algunos prejuicios, pero los fui dejando de lado al comprender el valor obtenido en las reuniones del CREA y hoy puedo decir que estoy orgulloso de ser parte de este grupo”, explica Luis Simone, quien participa junto a su hija Jennifer.

“Lo que hace tan especial a la dinámica CREA es que uno puede mostrar antes pares todo lo bueno y lo malo que tiene en un marco de confianza y sabe que va a obtener devoluciones que provienen de miradas que, al tener otra perspectiva, pueden aportar diferentes maneras de encarar o resolver situaciones”, comenta Jennifer.

Contratistas1.PNG

El grupo se conformó en un momento muy particular, el cual estuvo marcado por tres años climáticamente muy complicados –que culminó en un desastre productivo en 2022/23– y un entorno macroeconómico y cambiario por demás complejo para la actividad. Por ese motivo, además de las cuestiones técnicas y empresarias, la contención emocional se tornó en un componente también esencial.

“Soy ingeniero químico y formo parte de la segunda generación de una empresa de servicios agropecuarias en la cual existen muchos desafíos que son compartidos por las demás empresas del grupo a pesar de encontrarnos en diferentes zonas”, remarca Matías Mercury. “El hecho de disponer de las herramientas empresarias como de poder obtener contención ante la incertidumbre son dos aspectos clave”, añade.

Entre los desafíos presentes en las empresas del sector se encuentra la gestión de los equipos de trabajo, la determinación de tareas y la definición de roles y organismos de gobernanza empresaria.

Contratistas3.PNG

“La inquietud para encarar un proceso de mejora continua siempre la tuve, pero en el CREA puedo encontrar las pautas para poder ordenar las prioridades y hacer foco en las mismas, además de contar con un ámbito en el cual es factible compartir información y encontrar devoluciones”, señala Francisco Sobré.

En definitiva, más allá de la conformación y situación particular de cada empresa, la meta general de los integrantes del grupo es profesionalizar cada uno de los procesos que intervienen en la actividad (un factor que es común a toda la red CREA).

“Estoy cursando el Programa de Dirección de Empresas Agropecuarias de CREA y he realizado muchos cursos de capacitación; en la red CREA existe una gran oferta de recursos que podemos emplear para profesionalizarnos. Y ese proceso, que no es sencillo, se hace mucho más rápido y se consolida de manera más profunda cuando se hace junto a pares que están emprendiendo el mismo camino”, remarca Gonzalo Ezquerra.

En el proceso de profesionalización algunas cuestiones son comunes a toda la red CREA, como es el caso de la formalización societaria y diseño de los órganos de gobierno empresario que están realizando algunos de sus integrantes y que representan una “escuela” para aquellos que en el futuro eventualmente deban emprender el mismo desafío.

Contratistas5.PNG

“La mejor manera de avanzar y de transitar nuestra vida laboral, comercial y hasta social es la de trabajar en grupo. Y el marco CREA es genial para eso porque brinda un ámbito de confianza en el cual no sólo podemos mostrar con total desnudez a nuestras empresas, sino también nuestros pensamiento íntimos en lo que hace a la toma de decisiones; podemos ser transparentes, sin miedo a ser juzgados, con el propósito de lograr contribuciones que nos permitan mejorar de manera constante”, resalta Mariano Mainini.

La historia de la red CREA se gestó a partir de empresarios agropecuarios que decidieron armar grupos para compartir cuestiones comunes en una determinada región productiva. Sin embargo, gracias a la transformación digital y los cambios culturales promovidos por la pandemia, se volvió factible contactarse con empresarios que comparten una misma inquietud temática sin importar la distancia en la que se encuentren unos de otros. En ese marco, la red CREA decidió modernizarse para dar cabida al surgimiento de nuevos grupos, denominados “sin fronteras”, los cuales emplean la metodología de trabajo CREA, pero ajustan su funcionamiento de acuerdo a sus características y necesidades particulares. Actualmente están funcionando varios grupos CREA “sin fronteras”, mientras que otros están en formación.

“Creemos que es realmente importante que hayamos encontrado este espacio y que estaba faltando la figura del prestador de servicios agropecuarios dentro de la red CREA”, comenta María Florencia Iglesias. “Esperamos que el CREA Contratistas contribuya a mejorar los vínculos con la producción y hacer mucho más fluido el diálogo”, resume.

Contratistas4.PNG

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Emprendimientos

Tres empresarios CREA se unieron para agregar valor al maíz

Girasol

Girasolazo: un éxito de la familia Pereda

Gestión empresarial

Tableros de comando para asegurar la sostenibilidad del negocio

Caminos rurales

Caminos rurales: un cambio de paradigma

Plagas exóticas

Jabalíes y ciervos Axis amenazan a la producción agropecuaria en Corrientes

Contenidos relacionados