Empresas integrantes de la red CREA de la región NOA recibieron este mes certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por parte de autoridades de la provincia de Tucumán.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEmpresas CREA recibieron en Tucumán certificados de Buenas Prácticas Agrícolas por el manejo sostenible del cultivo de caña de azúcar.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEmpresas integrantes de la red CREA de la región NOA recibieron este mes certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por parte de autoridades de la provincia de Tucumán.
El reconocimiento, realizado por el secretario de Producción Eduardo Castro y el subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach, destaca el compromiso en la implementación de normativa Local GAP que prohíbe el uso de fuego tanto en la cosecha como en la gestión de residuos del cultivo de caña de azúcar.
Los funcionarios, acompañados por la directora de Fiscalización Ambiental Susana Meoni, destacaron que este año se alcanzó un récord de 60.000 hectáreas certificadas sobre un total de 300.000 implantadas en la provincia de Tucumán.
“La idea es seguir motivando y promoviendo estas prácticas para incorporar más hectáreas el próximo año y fomentar certificaciones que impulsen la sostenibilidad en el sector agrícola”, remarcaron.
Las empresas CREA que recibieron el reconocimiento son Cultivos Invernales SRL, Azucarera Los Balcanes SA, José Minetti y CIA Ltda. SACI del CREA Yungas con 10650 hectáreas certificadas; COU SA, Fruta Azul SRL, Tricor SRL, Juan Carlos Álvarez SA, Los Cevilares SA del CREA Cañaverales con 6000 hectáreas; y Algarrobal SA del CREA Suyay con 4000 hectáreas,
Además, este año se sumaron nuevas empresas que certifican GlobalGAP, entre las cuales se incluyen Arcor, Biotuc SRL (CREA Yungas) y Nougués SA (CREA Cañaverales) con más de 25.000 hectáreas.
“En el CREA entendemos que el residuo agronómico de la cosecha es de alto valor para nuestro sistema al promover la sostenibilidad. Evitar la quema genera un aporte efectivo de nutrientes y mejora las condiciones químicas y físicas de los suelos”, remarca Manuel Ponce, asesor del CREA Cañaverales.
Además de la degradación de la fertilidad química, física y biológica del suelo, las quemas provocan problemas de salud y de tránsito, entre otros inconvenientes, por lo que deben ser erradicadas.
Tucumán cuenta hace una década con un programa de certificación de la producción de caña de azúcar sin uso de fuego validado por Local GAP (un programa regional de la compañía GlobalGAP), el cual fue diseñado a partir de una iniciativa de la región NOA de CREA junto con autoridades de la provincia de Tucumán, INTA, EEAOC, Proyungas, ingenios azucareros, Defensa Civil y bomberos voluntarios, entre otras instituciones.
Se trató de una iniciativa pionera porque fue el primer lugar en el mundo en el cual se implementaron normas de Buenas Prácticas Agrícolas Local GAP de “Caña de Azúcar sin Uso del Fuego”.
En el marco de ese proceso se constituyó la Mesa de Gestión Ambiental (MGA), un espacio interinstitucional dedicado a resolver los desafíos ambientales vinculados a la producción de caña de azúcar en Tucumán.