21 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Suelos: para correr una maratón hay que hacerse todos los análisis clínicos

La experiencia de Estancia Don Braulio, empresa que integra el CREA Ayacucho (región Sudeste), relativo al cuidado de los suelos.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

En el transcurso de las últimas dos décadas Manuel del Carril, administrador de Estancia Don Braulio, fue concentrando la producción agrícola en las lomas con bajo riesgo hídrico presentes en el campo ubicado en el partido bonaerense de Ayacucho.

Posteriormente comenzó a intensificar la actividad agrícola con el objetivo de incrementar la productividad. El esfuerzo valió la pena porque, si bien se trata de una zona predominantemente pecuaria –la empresa tiene un sistema ganadero de ciclo completo con terminación a corral–, los rendimientos agrícolas lograron no sólo aumentar, sino también estabilizarse.

“En el ámbito de debate de la red CREA comencé a preguntarme si acaso no estábamos corriendo una maratón sin los análisis clínicos necesarios para saber si podíamos aguantar esa exigencia”, relata Manuel, quien integra el CREA Ayacucho (región Sudeste).

“Por ese motivo, el año pasado decidimos hacer un análisis integral de la salud del suelo, de manera tal de poder determinar si los logros obtenidos pueden ser considerados sostenibles”, añade.

Marcelo López de Sabando, investigador del INTA Tandil, fue el encargado de realizar el análisis, que consistió en el estudio de parámetros físicos, químicos y biológicos de los diferentes lotes con agricultura.

En el caso de las propiedades físicas, se evaluaron indicadores de densidad aparente, tasa de infiltración y prueba de estallido, mientras que en el ámbito químico se analizó la materia orgánica y las proporciones de micro y macronutrientes presentes en los suelos. Por último, la salud en términos biológicos se estableció a partir del perfil lipídico.

Cuadro1.PNG

Una vez determinados los distintos indicadores con sus respectivas variaciones, se estudiaron las prácticas de manejo asociadas a los resultados obtenidos, de manera tal de obtener indicios que permitiesen explicar las variaciones observadas. Así se estudiaron las diferentes prácticas de manejo (años de agricultura, rotaciones, aportes de rastrojos, etcétera) para poder relacionar las mismas con los desvíos detectados.

“Los resultados del estudio, en general, mostraron que los lotes destinados a agricultura gozan de buena salud, con algunos sectores que mostraron ciertas deficiencias en las propiedades físicas, las cuales fueron asociadas a pastoreos realizados de manera inadecuada”, indica.

Cuadro2.PNG

En estos días en la empresa se está voleando avena con Altina sobre lotes de maíz con el propósito de establecer un cultivo de servicio que tendrá aprovechamiento ganadero.

“El puente verde con avena contribuye a mejorar las propiedades del suelo, así como a obtener un recurso adicional para la ganadería, pero en el último tramo se deja crecer y luego se seca para aportar cobertura al suelo y nutrientes al cultivo de renta siguiente”, explica Manuel.

“Hacer agricultura en nuestra zona con siembra directa, rotaciones y fertilizaciones adecuadas, además de cultivos de servicio, es sostenible. El estudio permitió detectar aspectos de mejora en la gestión de pastoreos para poder poner el foco en esa instancia”, resume.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados