La elección del cultivar de soja que mejor se adapte por sus características de ciclo, agronómicas, tecnológicas y productivas a las particularidades del ambiente, es una práctica de bajo costo y de alto impacto productivo. Características particulares de las variedades en interacción con el ambiente han generado en la región CREA Norte de Buenos Aires diferencias máximas de rendimiento.
Las diferencias registradas por los ensayos CREA oscilan entre 300 y 900 kilos (promedio 540 kg/ha).
Soja: radiografía de una campaña
La campaña 2024/25 comenzó con escasas precipitaciones y alta demanda hídrica durante la primera parte del período crítico, seguida de condiciones más favorables. Eso intensificó la interacción entre el ciclo del cultivo y las características del sitio.
En los últimos años, se ha observado una mejora sostenida en el grupo de variedades IV medias que define un amplio rango ambiental (3500 a 5500 kg/ha) de competitividad y mejoras en los potenciales de rendimiento en los ciclos IV largos y V cortos, pero no en estabilidad. Con la misma base de datos, también se observa una estabilización en los potenciales de rendimiento de ciclos III largos y IV cortos.
Informe ECR Soja Crea NBA 24-25.pdf
Performance de novedades y variedades clásicas
Varias novedades en genética evaluadas en la campaña dentro del grupo IV medio presentaron rendimientos similares a su testigo. Se destacaron, en el promedio de los seis sitios de experimentación, en todo el rango de productividad la variedad DM46i20 STS, DM46E25 STS, Neo47S25 SE, DM46R25 STS. En ambientes de alto potencial también se destacó DM40i21STS y, DM4919 STS y NK52x21sts en los sitios de menor productividad.
En ambientes de baja productividad (menos de 3200 kg/ha), los ciclos IV largos y V cortos superan a las mejores variedades IV medias en 80 kg/ha (+3%); la estrategia del “doble seguro” (fecha siembra + ciclo del cultivar) es la mejor opción. Por su parte, en ambientes de media y alta productividad, las IV medias la superan en 190 (+5%) y 540 kg/ha (+11%) respectivamente.
Respecto a la fertilización, las respuestas a la aplicación de 15 kg/ha de nitrógeno foliar alcanzaron los 85 kg/ha de promedio y con una tendencia creciente en ambientes de mayor productividad. Se registró además un aumento de 0,3% de proteína. Sin embargo, el estrés hídrico y térmico obligó en el ciclo 2024/25 a demorar la aplicación hasta un estadio R4 avanzado, por lo que queda pendiente evaluar esa tecnología en campañas con mejores condiciones hídricas durante el período crítico y aplicaciones más oportunas.
cuadro.JPG
Rendimiento (en kg/ha y en porcentaje) entre sitios y promedio. Se presenta el valor de la diferencia mínima significativa al 5%. CREA Norte de Buenos Aires (2024/25)