Híbridos de maíz, fertilización y bioestimulantes: resultados de ensayos 2024/25 en Litoral Sur
Análisis de resultados de ensayos CREA realizados en la campaña de maíz temprano 2024/25 en la región Litoral Sur. Híbridos, fertilización y bioestimulantes.
Durante la campaña 2024/25 se realizaron ensayos experimentales de maíz temprano en seis sitios de la región CREA Litoral Sur con el objetivo de evaluar tecnologías aplicables al cultivo en lo que respecta a híbridos, fertilización y bioestimulantes. Los resultados mostraron una limitada respuesta al incremento de densidad y efectos diferenciales por sitio en las respuestas a nutrientes.
Suscribite ahora para seguir disfrutando de todo el contenido exclusivo.
Se destacaron también respuestas positivas al uso de bioestimulantes bajo ciertas condiciones.
Maíz en Litoral sur: estos son los rendimientos promedio
Los rendimientos promedio de ensayos variaron desde 7794 kg/ha (La Guapa, Gualeguaychú) hasta 10.217 kg/ha (La Atalaya, Villa Mantero). El rendimiento promedio de toda la experimentación fue de 9159 kg/ha, con un coeficiente de variación medio del 11,1%.
En cuatro de los seis ensayos se detectaron diferencias significativas en rendimiento entre híbridos de maíz (La Vascongada, La Domi, La Guapa y La Fermina). En cuanto a los materiales, cuatro de los híbridos tuvieron un rendimiento ligeramente destacable por sobre la media general: DM 2773 Tre, BRV 8380 PWUE y ST 9939 Vip3, además de un híbrido experimental de Gentos. Al considerar en conjunto el rendimiento promedio y la estabilidad entre sitios, se detectaron seis materiales por sobre el resto de los híbridos.
cuadro.JPG
Si bien en la experimentación no se diseñaron dispositivos específicos para analizar rigurosamente la respuesta del rendimiento a variaciones de densidad, las relaciones de cada híbrido entre rinde y densidad (evaluadas entre sitios) proporcionaron respuestas promedio negativas de rendimiento al incremento del stand de plantas (media de -0.06 kg/planta adicional) y, además, esa sensibilidad individual estuvo negativamente asociada a la densidad promedio de sitios de cada material. Un dato sugestivo de esa relación es que, para el pool de híbridos y el conjunto particular de sitios y ambientes, el rango de “insensibilidad” del rinde a la densidad estuvo en torno de las 57.000 plantas/ha.
cuadro1.JPG
Incrementar o no incrementar la densidad: qué dicen los ensayos
Ese resultado valida de manera indirecta lo que se observa recurrentemente en la experimentación regional bajo secano, donde no se evidencian efectos positivos de incrementar la densidad por sobre las 60.000 plantas/ha para el conjunto de híbridos. Si bien esa regla general demuestra una limitante de respuesta del rendimiento a la densidad por estrés ambiental (típicamente falta de agua), la densidad óptima resulta fuertemente dependiente de la aptitud del sitio, el manejo del cultivo, el ambiente explorado y las características de la genética a emplear. Las mismas consideraciones son válidas frente al empleo de densidades “ultra bajas”, menores a 40.000 plantas/ha, cuyos resultados experimentales en campañas anteriores muestran ciertas inconsistencias para ser adoptadas a escala lote de producción.
Durante la campaña 2024/25 se realizaron dos ensayos tendientes a evaluar tratamientos de bioestimulates en La Paz e Irazusta. La respuesta promedio general fue de 479 kg/ha, siendo en Irazusta de 695 kg/ha y de 264 kg/ha en La Paz. Es evidente la correlación inversa entre el rendimiento sin bioestimulación y la respuesta obtenida, aunque por la naturaleza de estos productos no puedan identificarse claramente el/los mecanismos causales de este resultado.