Flash de mercados: el 38% del área triguera norteamericana experimenta sequía, lo que representa un aumento de 22 p.p. respecto a la misma fecha del año pasado. En Kansas, uno de los principales productores, el grado de déficit hídrico varía entre moderado a severo.
Para la siembra 2025-26, el Outlook estima 19 mill de ha, superando en 300 mil ha a la campaña anterior, mientras que los privados proyectan 18,8 mill de ha, estos datos se ajustaran el 31 de marzo.
El martes 25 de marzo, la Casa Blanca anunció un acuerdo con Rusia y Ucrania para un cese al fuego en el Mar Negro y brindar seguridad a los embarques de granos. La noticia tuvo un impacto en el mercado de trigo, donde los precios en Chicago posición Jul-25 cayeron 10 u$s/t con respecto al cierre del viernes, ubicándose hoy en 201,1 u$s/t.
flash 273 1.png
Argentina
Los futuros de trigo ene-26 cotizan en promedio a 217 u$s/t, un 11% por encima del año pasado, aunque aún por debajo de los niveles de años anteriores para esta fecha. La gran incógnita es qué ocurrirá con el esquema de retenciones a partir del 1° de julio, si se vuelve al 12% o bien cambia. Para dimensionar su impacto, con un FOB disponible de 242,5 u$s/t, una alícuota del 12% llevaría el FAS a 201 u$s/t, un 3% menos que con los DDEX actual de 9,5%.
Las lluvias de fines de febrero y marzo comienzan a delinear un escenario más favorable para el trigo en zonas clave como el sur de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y zona núcleo, que concentran el 66% del área sembrada. En cambio, el norte del país, Chaco, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe, continúa con lluvias escasas o nulas, manteniendo un panorama complejo.